Nació en la ciudad de Puebla, México. Arquitecto por la Universidad Autónoma de Puebla y maestro en Arquitectura por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene además estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Historia del Arte por la UNAM.
Profesor Investigador Titular “C” desde 1979 en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y profesor en la Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Como investigador en historia del arte, arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural, ha publicado diversos libros entre los que destacan:
-
El desarrollo de la fisonomía urbana del centro histórico de la ciudad de Puebla (1531-1994).
-
Las leyes patrimoniales del siglo XX en Puebla.
-
La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala.
-
José Miguel de Santa María, arquitecto del barroco poblano.
-
Tecnología constructiva de los conventos franciscanos del siglo XVI. Región Puebla-Tlaxcala.
-
Estudio preliminar del Tratado Tercero y Quarto Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio Boloñés.
-
Templo de San Francisco Acatepec. Antología del Barroco Poblano.
-
Arquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla (1531-1917).
-
La Guarida del Diablo. Lectura Iconográfica de la misteriosa casa en San Luis Tehuiloyocan, Puebla.
Es coordinador de la publicación:
Mensaje de las imágenes. Homenaje al Dr. Santiago Sebastián. In Memoriam,México: INAH, 1998.
Ha escrito diversos artículos y ensayos para publicaciones editadas fuera de México, tales como:
-
“Arquitectura rural en México. Las haciendas de una región”, en Estudios sobre arquitectura Iberoamericana, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1990.
-
“Hacia una nueva historia de la arquitectura”, Ars Longa. Cuadernos de Arte (Valencia, Universitát de Valencia), 2 (1991).
-
“La città barocca”, enIl Barocco del Messico, Milán: Jaca Book, 1991.
-
“La extraña casa de San Luis Tehuiloyocan: un caso de magia y religión”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar (Zaragoza, Museo e Instituto Camón Aznar), XLVIII-IL (1992).
-
Arquitectura y Urbanismo en México, Granada: Universidad de Granada, 1993.
-
“El templo cristiano. Su simbolismo durante el período colonial”, enMensaje de las imágenes. Homenaje al Dr. Santiago Sebastián. In Memoriam, México: INAH, 1998.
-
“Los gremios de albañiles en España y Nueva España”, Imafronte (Murcia, Universidad de Murcia), 12-13 (1998).
-
“Whimsical geometry The Neo-Arabic Smoking Rooms of Puebla”, en Artes de México. Arte Mudéjar: exploraciones, 54 (febrero 2001).
-
“El aprendizaje de la arquitectura en el período barroco en Nueva España”, en El barroco Iberoamericano, vol. 1, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Ediciones Giralda, 2001.
-
“De Veracruz a Oaxaca”, en Itinerarios Mudéjares Americanos, Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Fundación el Legado Andalusí, 2002.
-
“La importancia del patrimonio arquitectónico como documento histórico”, Cuadernos de Arte (Granada, Depto. de Historia del Arte. Universidad de Granada) (2004).
-
“La legislación en la preservación del patrimonio arquitectónico religioso en México”, Res Gesta (Rosario, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia. Universidad Católica Argentina), 42 (enero-diciembre 2004).
-
“Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica”, Conserva, Revista del Centro Nacional de Conservación y Restauración, DIBAM, (Santiago de Chile), 8 (2004).
-
“Propuesta metodológica para el estudio de la historia de la arquitectura colonial en Hispanoamérica”, en Actas del Primer Congreso sudamericano de Historia (Bolivia, Universidad de Santa Cruz, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, OEA) (2004).
-
“Aspectos manieristas en la arquitectura de la Puebla de los Ángeles (México)”, en Manierismo y transición al Barroco. Memoria del II Encuentro Internacional sobre Barroco, La Paz: Unión Latina, Centro de Estudios Indianos y Embajada Real de los Países Bajos, 2005.
-
“La ciudad novohispana y la fiesta barroca”, en Memoria del IV Encuentro Internacional sobre barroco. La fiesta, La Paz: Unión Latina, Griso, Universidad de Navarra y Embajada Real de los Países Bajos, 2007.
-
“Arquitectura barroca regional en la Puebla de los Ángeles (México)”, en La cultura del barroco español e iberoamericano y su contexto europeo, Varsovia: Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykanskich, Uniwersytet Warszawski, 2010.
-
“Arquitectura barroca en Puebla y su influencia andaluza”, Quiroga. Revista del Patrimonio Iberoamericano (Granada, Universidad de Granada), 1 (enero-junio 2012).
-
“Artistas y artesanos andaluces dedicados a la construcción en la Puebla de los Ángeles”, en Andalucía y América. Arte y Patrimonio, Granada, 2012.
-
“Algunas consideraciones respecto al patrimonio urbano y arquitectónico de México”, en América: cultura visual y relaciones artísticas, Granada, 2015.
-
“Ciudad Barroca”, en El Barroco de México, México: Banco Nacional de Comercio Interior; Madrid: Lunwerg Editores, [s.f.].
Imparte cursos en diversas universidades del país y del extranjero. Ha sido coordinador del Seminario de Estudios de Historia del Arte en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Es investigador nacional nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores CONACYT y miembro de número en la Academia Mexicana de las Ciencias A.C.
Ha obtenido reconocimientos por su labor académica y profesional en las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Veracruzana, Universidad de Guanajuato, Universidad de San Nicolás de Hidalgo (Michoacán), Universidad Regional del Sureste (Oaxaca), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.
Galardonado con diversas distinciones, tales como: Poblano Distinguido por el Ayuntamiento de Puebla, premios en las Bienales de Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Puebla en la categoría de Publicaciones, Premio Nacional Histórico Biográfico por la obra
José Miguel de Santa María. Arquitecto del barroco poblano otorgado por el Gobierno del Estado de Puebla, mención honorífica por la obra
Templo de San Francisco Acatepec. Antología del Barroco Poblano por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro correspondiente de la “Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula” por la Fundación Diego Sagredo, Premio “Maestro Rafael Ramírez” otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Ha sido nombrado “Custodio del Patrimonio Cultural Tangible” por el Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla, condecorado con la Copia de la Cédula Real de Carlos V de la Ciudad de Puebla y ha obtenido el reconocimiento al mérito universitario por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha llevado la imagen y el conocimiento del patrimonio cultural, histórico, artístico, arquitectónico y urbano de México en congresos y conferencias en los siguientes países: Guatemala, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Cuba, República Dominicana, Canadá, España, Portugal, Italia, Polonia y Marruecos.
Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades españolas: Politécnica de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla y la Escuela de Estudios Hispanoamericanos.