Galería de imágenes
Organizado por la Asociación Madrileña de Compositores, el Festival COMA [Festival de Música Contemporánea de Madrid] ha programado en su XX edición dos conciertos en la sede de la Academia, el primero de los cuales a cargo del Cuarteto Chagall.
Cuarteto Chagall
Elena Pérez, violínSuely Espilez, violín
Abel Nafee, viola
Irene Alvar, violonchelo
Maia Turullols, piano [**]
Pedro Rubio, clarinete bajo [***]
Programa
Miguel Pons (1975). Siluetas para cuarteto de cuerda *Claudio Prieto (1934-2016). Antojos del pensamiento * [***]
Valentín Ruiz (1939). Trío con piano [**]
Constancio Hernáez (1957). Cuarteto n. 2 *
José Susi (1945). Cuarteto para cuerdas Op. 8 *
Los miembros del Cuarteto Chagall han recibido clases de música de cámara de maestros como Oliver Kipp, Vera Martínez Mehner, Cuarteto Quiroga, Iagoba Fanlo, Víctor Martín o Günter Pichler, entre otros, y han formado parte de prestigiosas orquestas jóvenes, como la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la European Union Youth Orchestra (EUYO) o la Gustav Mahler Jugendorchester (GMJO). Asimismo, han colaborado en orquestas profesionales como la Orquesta de RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Orquesta Nacional de España (ONE), Orquesta del Teatro de la Scala de Milán, Orquesta Filarmónica de Stuttgart, etc.
Desde su creación en el año 2014 y siempre adaptándose a las exigencias y particularidades de cada estilo, el Cuarteto Chagall amplía su repertorio complementando las grandes obras para cuarteto de cuerda con nuevos y diferentes lenguajes, fruto de un profundo interés por experimentar y romper barreras.
El Cuarteto Chagall ha sido seleccionado para participar en el programa de conciertos MusaE apoyado por instituciones como Acción Cultural Española o el Ministerio de Cultura.
Como instrumentista estudió piano con Rubén Fernández Picardo y Clavel Cabeza, y asistió a cursos de perfeccionamiento con Marcelino Domínguez y Aquiles delle Vigne. En este periodo obtuvo el premio de honor de Armonía y Melodía Acompañada, premio de honor de Composición e Instrumentación, y matrículas de honor en Acompañamiento y en Formas Musicales. En 2001 recibió el Tercer Premio SGAE de Jóvenes Compositores por su obra Trobant Vents para Quinteto de Viento.
Paralelamente a sus estudios musicales, obtuvo la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre los años 2005 y 2007 participó activamente en la organización del Festival de Música Contemporánea de Madrid como miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Compositores Madrileños, ejerció como docente en la Escuela de Música Creativa de Madrid, y en el terreno audiovisual participó en los Talleres de Música y Sonido para Cine organizados por la Fundación Autor.
Su música ha sido interpretada en diversos festivales nacionales e internacionales y difundida en televisión y radio, destacando entre sus intérpretes grupos como el Sartory Cámara, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Ensemble Télémaque (Marsella), solistas de la Orquesta Nacional y de la Orquesta Sinfónica de Madrid, Nederlands Blazers Ensemble y Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la batuta de directores como Luis Aguirre, Claudio Ianni, Raoul Lay, Arturo Tamayo o José Ramón Encinar. Destaca la grabación con Encinar de sus tres últimas obras sinfónicas para la colección Compositores Españoles y Latinoamericanos de Música Actual de la Fundación BBVA y el sello discográfico Verso.
En el terreno profesional compatibiliza la música “de concierto” con la creación y producción de música para el ámbito audiovisual como la televisión, la publicidad y la ficción, la actividad de arreglista en diversos géneros musicales, así como con la dirección y realización audiovisual, que, junto con la música, representa otra de sus pasiones.
Activo impulsor de iniciativas dinamizadoras del panorama musical, fue fundador de la ACSE y miembro de distintas asociaciones y fundaciones.
Antojos del pensamiento
Su estructura se configura en tres movimientos y una cadencia ubicada entre las partes segunda y tercera. La filosofía de la obra se fundamenta en una serie de pensamientos relacionados con la literatura, la pintura y la propia música, que de un modo caprichoso camina en el tiempo a través del instrumento solista y el cuarteto de cuerda.
Ha sido profesor numerario de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, entre 1978 y 1990, y desde 1992 en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza”. Ha recibido numerosos premios como compositor, entre los que pueden citarse el Premio Villa de Madrid (1977) por su obra Concierto para banda, el Premio Manuel de Falla de música de cámara (1978) por su Cuarteto de cuerda o el Premio del I Concurso de Composición de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1982) por su Concierto astur. Ha recibido encargos de la Fundación Principado de Asturias, del CDMC, de los Festivales Internacionales de Música de Santander, Úbeda y Alicante, de la Orquesta y Coro Nacionales de España, de los Ciclos de Cámara y Polifonía del INAEM, del Festival Musical de Texas (Houston, USA) y la Semana de Música Religiosa de Cuenca, entre otros. Sus obras han sido programadas por la Cape Simphony Orchestra, Orquesta Sinfónica de México, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de Baleares y Orquesta Nacional de España.
Sus obras se han estrenado e interpretado en la Fundación Juan March (2005 y 2006), Círculo de Bellas Artes, Ateneo de Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2006 y 2007), Gran teatro de la Habana (2004), Teatro Colón de Buenos Aires (2004), Cuartel Conde Duque de Madrid, Auditórium Mario del Mónaco en Italia (2007), Auditorio Tres Cantos, Instituto Cervantes de Utrecht (2008), XIII Festival Clásicos en la Frontera (2009), XXVII Festival Coral de Polifonía religiosa de Segorbe (2010), Palacio del Teatro Lírico Nacional de Cuba (2011) y Teatros del Canal (2012).
Muy joven se trasladó a Madrid y viajó por diferentes países, especializándose en la interpretación de música de jazz con saxo tenor, clarinete y flauta, actuando es esa época en conciertos, clubes de jazz, grabaciones (más de 20 LPs con arreglos y dirección propios) y programas de TV (muchos de ellos también con sus arreglos) junto a P. Iturralde, H. Icasto, D. Thomas, T. Montoliú, K. Winding, J. Luis Medrano, T. Duarte, E. Llácer “Regolí”, A. Serrano, P. Sánchez, V. Bass, etc.
Más tarde decidió profundizar en la “gran música” y cursó estudios de clarinete, flauta, contrapunto, fuga, composición y dirección de orquesta en el RCSMM, con los maestros M. Muñoz, F. Florido, F. Maganto, V. Ruiz, M. Padilla, R. Alís, A. García Abril, P. Sánchez Torrella y E. García Asensio, asistiendo a cursos extraoficiales con A. Ros Marbá, L. Balada, Escuela Superior de Música de Viena y Escuela Smetana de Praga.
En 1974 opositó como clarinetista a la Banda Sinfónica del CNP (Ministerio del Interior) y en 1994 opositó a la plaza de director de la mencionada Banda, puesto que ocupó hasta 2010, realizando con la misma numerosos conciertos en teatros nacionales e internacionales, siéndole reconocido su mérito al frente de la Banda, mediante la concesión de las cruces al Mérito Policial con Distintivo Blanco y Rojo. Ganó en 1992, 1994, 1997 y 2003 el “Premio Maestro Villa de Composición Musical”, perteneciente a los “Premios Villa de Madrid”.
En 1999 fue nombrado “Hijo Predilecto” de Martos (Jaén), su pueblo natal.
En 2002 ganó el premio de composición musical "Virgen de la Almudena" con la obra Madrid -in Quinten- s. XXI, op. 58, para orquesta sinfónica.
En 2004 el Ayuntamiento de Valencia le encargó la obra obligada para el Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, Sección de Honor. Compuso el poema sinfónico Epopeyas valencianas, op. 62, estrenado en el Certamen por las bandas que participaron en la mencionada Sección.
En 2014 su obra Andalucía (Suite n. 2), op. 74 fue elegida por el comité organizador del Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, como obra obligada –Sección Primera-, la cual fue interpretada en el Palau de la Música de Valencia el 19 de julio por las bandas que participaron en esa Sección.
En 2015 fue homenajeado por sus compañeros de la AMCC y por la SGAE con un concierto monográfico con motivo de su 70 aniversario. Ha impartido numerosos cursos de dirección y de composición y ha sido solicitado con frecuencia como miembro del jurado para certámenes de bandas, así como para concursos de composición.
A la fecha de hoy cuenta en su repertorio con más de un centenar de obras para diversas y variadas plantillas.
Información
- Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- Sábado 6 de octubre, 12:00 horas
- Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Organizadores






