La Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria y el Coro de la Universidad Complutense de Madrid, bajo las respectivas direcciones de Marcelino García y Daniel de la Puente, presentan la ópera en versión concierto “Dido y Eneas”, con música de Henry Purcell (1659-1695) y libreto del dramaturgo Nahum Tate (1652-1715).
Poco se puede decir que no se haya dicho ya sobre Henry Purcell y la que es probablemente su obra más significativa, Dido y Eneas. Sin embargo, hay un enfoque simbólico detrás de la aparente sencillez de poco más de cincuenta minutos de música.A veces se escapa que Purcell y sus coetáneos vivían los últimos coletazos de una de las épocas más turbulentas para Inglaterra desde todos los puntos de vista: social, político, religioso… Y Purcell escondió detrás de la mitología de esta ópera una plétora de mensajes que merecen la pena ser comprendidos y trasladados al contexto actual.
Aprovechando esta visión panorámica en 360 grados, coincidente con el 360 aniversario del que para algunos es el más grande compositor inglés, la Orquesta Barroca del Conservatorio de Arturo Soria y al Coro de la Universidad Complutense de Madrid proponen algunas otras sorpresas musicales que ofrecerán el retrato más completo y complejo de Henry Purcell.
Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria
- Marcelino García, director
Coro de la Universidad Complutense de Madrid
- Daniel de la Puente, director
Cristina Teijeiro, Dido
Paloma Friedhoff, Belinda
Diego Blázquez, Eneas
HENRY PURCELL (1659-1695)
- Dido y Eneas (1682)
En la programación de la Orquesta se da mucha importancia al trabajo en colaboración con otras disciplinas, sobre todo la música vocal y la música de danza. No obstante, siempre hay espacio para la música instrumental: conciertos con jóvenes promesas, para instrumentos raros y curiosos, sinfonías o música incidental.
Dentro de la música religiosa cabe destacar la representación de la Pasión según san Lucas de G. P. Telemann (catedral de Alcalá de Henares, 2005) o las Vísperas de san Ignacio para las misiones de Chiquitos (Auditorio Nacional de Música, Sala Sinfónica, 2010).
En el campo de la ópera, la Orquesta ha tenido la oportunidad de representar importantes títulos, entre los que destacan: Dido y Eneas de H. Purcell (Auditorio de la ONCE y Sala de Cámara del Auditorio Nacional, 2003), Le Triunphe de L'ámour de J. B. Lully (Teatro de la Escuela Superior de Canto, 2005), The Fairy Queen de Purcell (Teatro principal de la RESAD, 2007), Acis y Galatea de Handel (Escuela Superior de Canto, dirección musical de Sabas Calvillo, 2009), Venus y Adonis de John Blow (Real Casa de la Moneda, 2013). En 2012 la Orquesta hizo su primera incursión en un género próximo a la ópera italiana: la zarzuela española del siglo XVIII. Centrándose en la figura de José de Nebra, la formación tuvo la oportunidad de reestrenar dos importantes obras: Donde hay violencia no hay culpa, bajo la dirección escénica de Álvaro Renedo (Palacio de Fernán Nuñez y Palacio de Medinaceli, 2012) y Vendado es amor, no es ciego (Teatro de la Escuela Superior de Canto, 2012, y Teatro Pavón, 2013).
En mayo de 2014 estrenó en el Teatro del Bosque de Móstoles la producción escenificada de la ópera Rinaldo de Handel, con dirección escénica de Felicitas Jiménez Chamorro. Durante el curso 2014-2015 la Orquesta hizo una incursión en el repertorio del clasicismo (Haydn y Mozart), actuando como solista el pianofortista David Mason.
Otros conciertos destacados han sido los realizados en el Auditorio Nacional de Música, compartidos con otras agrupaciones del Conservatorio Arturo Soria, entre ellos cabe citar el Concerto para molti instrumenti de Antonio Vivaldi, la suite El burgués gentilhombre de J.B. Lully, la Grillen-Symphonie G. P. Telemann, la Música para los Reales Fuegos Artificiales de G. F. Handel o Les Indes galantes de J. P. Rameau.
Los recientes proyectos para el curso 2018-2019 han incluido tres programas: La armonía de las esferas organizado por el CSIC-INTA en la Academia, Gloria de Vivaldi en el Auditorio del Museo del Prado e Iglesia del Perpetuo Socorro junto al Coro de Jóvenes de la Comunidad de Madrid,y Dido y Eneas, también en la Academia.

El Coro ha actuado junto a agrupaciones como la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Capilla Real de Madrid, la Orquesta de la Radio Húngara dirigida por Tomás Vásáry, la Orquesta Sinfónica de Bournemouth dirigida por Marin Alsop, la Royal Philarmonic Concert Orchestra dirigida por Dirk Brossé, la Orquesta Filarmonía dirigida por Pascual Osa y la orquesta JOECOM dirigida por Alejandro Puerta.


Ha cantado Serenade to Music de Vaughan Williams con la Orquesta Sinfónica de Chicago en el Festival de Ravinia, el Exsultate Jubilate de Mozart en el Palau de la Música de Valencia, El Mesías de Händel con la Orquesta Santa Cecilia en el Auditorio Nacional, la Pasión según san Juan de J. S. Bach en Múnich y Bachianas Brasileiras Nº 5 con la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Teatro Real.
Becada por la Obra Social ‘la Caixa’, realizó un máster en la Universidad de Indiana. Paloma Friedhoff es graduada de la Escuela Superior de Canto de Madrid y de la Hochschule für Musik und Theater de Múnich.

Actualmente trabaja con diversos grupos especializados en el ámbito de la música antigua, entre ellos, Axivil, Actus, Al Ayre Español, La Grande Chapelle, Accademia del Piacere, Los Afectos Diversos, La Hispanoflamenca, Capella Ibérica, La Fortuna, Nereydas, Música Ficta o Colegium Musicum Madrid.
Sus incursiones en la música escénica se centran en la ópera barroca, realizando papeles principales enL’Orfeo de Monteverdi (Orfeo), Dido y Eneas de Purcell (Eneas), Acis and Galatea de Händel (Acis) o Fairy Queen de Purcell (Secreto, Otoño…); aunque también ha participado en montajes de compositores más cercanos en el tiempo como Pomme d’Api de Offenbach, El diluvio de Noé de B. Britten o Pepita Jiménez de Albéniz.
Entre sus últimos proyectos se encuentra la recuperación de parte del Manuscrito Sutro, bajo la dirección del arpista Manuel Vilas.

Desde 1988 es profesor de violín y director de la Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid.

Daniel es director titular del Coro de la Universidad Complutense, del multipremiado ensemble femenino Alaia, del Coro Ciudad de Tres Cantos y de Madrid Estudio Coral –uno de sus proyectos más personales–.
Durante su estancia en Londres, fundó el grupo profesional Arianna Ensemble, con el que se ha presentado en España e Inglaterra en conciertos marcados por un innovador concepto de la puesta en escena. Entre sus tareas y compromisos, se incluyen representaciones de Dido & Aeneas y Carmina Burana de Orff junto con la Orquesta JOECom. Además, prepara al coro en el Requiem de Fauré tras el éxito obtenido con Requiem de Mozart para el programa ¿Por qué es especial? de Camerata Musicalis.
Daniel es además promotor y organizador de varios ciclos de conciertos y cursos con vocación internacional y que le han llevado a dirigir, entre otras obras, representaciones escenificadas de Dido & Aeneas y The Indian Queen en el Teatro Principal de Burgos.

Información
- Salón de Actos
- Sábado 15 de junio, 12:00 horas
- Entrada gratuita. Aforo limitado
- Acceso por orden de llegada. Se recomienda acudir con suficiente antelación
Organizadores

Galería de imágenes

















