Presentación del disco “Manuel de Falla. Canción de niñas. Integral de la obra para canto y piano”, de la soprano Lucía Castelló y el pianista Alejandro Zabala. El disco, que incluye una obra inédita del maestro gaditano, conservada en la Fundación Archivo Manuel de Falla, ha sido editado por el sello discográfico ClasicaEs.
Canción de niñas (Con afectos de júbilo y gozo), concluida el 23 de marzo de 1908, hasta ahora inédita, y Seguidillas murcianas, de 1914, publicada en 1996, son, por su calidad artística, merecedoras de aparecer en el registro discográfico de la integral de obra para canto y piano de Manuel de Falla.El hecho de que Canción de niñas fuera compuesta para una celebración escolar (probablemente a petición de algún instituto religioso), no supone una disminución del nivel de exigencia compositiva. Antes bien, Falla aborda ese requisito funcional desde planteamientos estéticos propios de la canción de concierto, y consigue trascender los patrones habituales en la canción didáctica de la época.
Seguidillas murcianas presenta el mismo tema melódico de la 'Seguidilla murciana' de Siete canciones populares españolas, e integra —como única copla- la primera estrofa de las dos que contiene la canción del famoso conjunto. Pero la parte pianística y la organización formal muestran diferencias significativas. Hay datos que hacen suponer que no se trata simplemente de un estadio preliminar de Seguidilla murciana, sino de una composición cerrada que bien pudo haber formado parte de Siete canciones populares españolas en el momento del estreno de la obra en 1915. Falla habría seguido trabajando el “tema” durante el tiempo transcurrido hasta la edición de la serie en 1922, lo que dio como resultado la creación de Seguidilla murciana.
La recuperación contextualizada de Canción de niñas y Seguidillas murcianas pone al alcance del público nuevas claves sonoras para aprehender la significación de la obra para canto de Manuel de Falla.
Alejandro Zabala
Presentación
Antonio Gallego, musicólogo, Real Academia de Bellas Artes de San FernandoElena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla
Concierto
Lucía Castelló, sopranoAlejandro Zabala, piano
Manuel de Falla (1876-1946)
- Canción de niñas (1908). Texto de Manuel de Falla *
- Seguidillas murcianas (1914). Popular
- Les colombes (Trois Mélodies, 1909). Texto de Théophile Gautier
- El paño moruno (Siete canciones populares españolas, 1914)
- Asturiana (Siete canciones populares españolas, 1914)
- Jota (Siete canciones populares españolas, 1914)
- Preludios (1900). Texto de Antonio de Trueba
- Dios mío, qué solos se quedan los muertos (1915). Texto de María Martínez Sierra
- Rima (1900). Texto de Gustavo Adolfo Bécquer
Ha cantado en la Neue Oper Wien, en la Kammeroper y en la Volksoper de Viena. Dedica gran parte de su tiempo a la interpretación de la canción española, paseando sus repertorios por las principales ciudades europeas. Ha ofrecido recitales de canción española en importantes salas como el Lisztzentrum Raiding, Sala Muth de Viena, Konzerthaus de Viena y Musikverrein de Viena.
Siente una sincera y profunda admiración por el compositor Antón García Abril, y estrena muchas de sus canciones en conciertos y grabaciones, acompañada por el pianista Alejandro Zabala.
Es directora del sello discográfico ClasicaEs desde 2015, una empresa austríaca que se dedica a difundir y grabar en disco repertorio de canción clásica española.

Destaca en su intensa actividad interpretativa la dedicación a la música de cámara y al acompañamiento vocal. Su interés por los ciclos compositivos le ha llevado a participar en la interpretación de las integrales de Ravel, Bernstein, Mompou, Rodrigo y Montsalvatge, así como a colaborar en numerosas grabaciones discográficasdestinadas de forma monográficaa la obra de compositores españoles.
Ha sido profesor de Acompañamiento y de Repertorio Vocal en los Conservatorios Superiores de Bilbao, Palma de Mallorca, en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) y en el Centre de Perfeccionament “Plácido Domingo” de Valencia. Director del Centro Superior de Música del País Vasco desde su fundación en 2001 hasta 2008, es académico correspondiente de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, de Barcelona.

Ha publicado numerosos artículos y ensayos, y dos docenas de libros. Entre ellos: Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional (1978), Historia del grabado en España (1979, 1990, 1999), Catálogo de obras de Manuel de Falla (1987),La música en tiempos de Carlos III (1989), Manuel de Falla y El amor brujo (1990), Historia de la Música II (1997), El arte de Joaquín Rodrigo (2003), Al son del roncón: la música en los poetas asturianos (2006), Poemas musicales (Antología) de Gerardo Diego (2012) y De número sonoro a lengua de la pasión: la música ilustrada de los jesuitas expulsos (2015).
Desde ese momento, su dedicación a esta entidad ha sido completa, participando en su consolidación como un centro de estudios de referencia, coordinando su constitución en fundación privada en diciembre de 1987 y dirigiendo su definitivo traslado a Granada en 1991, gracias al decisivo acuerdo institucional impulsado por el Ayuntamiento de Granada, contando con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. Actualmente desempeña el cargo de Gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla.
Información
- Salón de Actos
- Martes 18 de diciembre, 12:00 horas
- Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Organizadores



