Violines
Olga Castiblanque Sánchez, Lidia Fernández Rodríguez, Fátima Fuster Antón, Pablo Bádenas Tatay, Arturo de las Casas Escolar, Mercedes Rodríguez Pérez, Gabriel Lowe Díez, Verónica Trillo Vilaro, Irene Martínez Sevilla, Irene García Beneite.
Violas
Helena Reguera Rivero, Joseph Lowe Díez, Carmen Pérez Herrador, Arturo de las Casas Escolar
Violonchelos
Sara Vicioso Usero, Anita Hassler, Xavier Francis Lowe Díez, Santiago Lowe Díez, Rosa de Benito Forriol
Contrabajo
Pablo Rincón Ruano
Clave
Isabel Fernández, Rodrigo Martín Maceda, Ramón Pérez-Sindín, Elías Porras (oyente)
Órgano
Lorenzo Sánchez García
Cuerda pulsada
Carlos Cantero Muñoz
Director
José Manuel Navarro


Información
- Salón de actos
- Sábado 23 de noviembre, 12:00 horas
- Entrada gratuita. Aforo limitado
- Acceso por orden de llegada. Se recomienda acudir con suficiente antelación
Organizan

José Manuel Navarro, director
Olga Castiblanque, violín solista
Programa
Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680). Die musikalische Fechtschule- Aria 1
- Aria 2
- Sarabande
- Courante
- Fechtschule
- Bader aria
Heinrich Ignaz von Biber (1644-1704). Mensa sonora, Pars III en La menor para cuerdas y bajo continuo
- Gagliarda (Allegro)
- Sarabanda
- Aria
- Ciacona
- Sonatina (Adagio)
Johann Rosenmüller (1619-1684). Sonata nona a 5 [Sonatae à 2,3,4 e 5 stromenti da arco et altri]
- Grave
- Allegro
- Adagio
- Presto
- Adagio
- Largo
- Adagio
- Presto
Georg Philipp Telemann (1681-1767). Ouverture-Suite, TWV 55:G10 "Burlesque de Quixotte"
- Le réveil de Quixotte
- Son attaque des moulins à vent
- Ses soupirs amoureux après la Princesse Dulcinée
- Sanche Panse berné
- Celui d'ane de Sanche
- Le couché de Quixotte
Johann Sebastian Bach (1685-1750). Concierto para violín, cuerdas y BC en Mi mayor, BWV 1042
- Allegro
- Adagio
- Allegro assai
Johann Heinrich Schmelzernació en Sheibbs (Baja Austria). Fue uno de los violinistas más importantes de su época y ejerció gran influencia en Biber. Compositor en la corte de Habsburgo, se hizo amigo íntimo del emperador Leopoldo I, quien llegó a elevarlo a la nobleza. Probablemente compuesta alrededor de 1668 para una fiesta en la corte, Die Fechtschule (La Escuela de Esgrima) es una suite que evoca la danza como movimientos de esgrima y combate. Esta obra, al igual que La Battaglia (conocida composición de Biber, claramente inspirada en la primera) es un excelente ejemplo de música programáticao representativa, cuyo objetivo es principalmente evocar ideas o motivos extra-musicales más allá de los sonidos, sugiriéndolas en la mente del oyente.
El violinista y compositor Heinrich Ignaz Franz von Biber nació en Waltemberg (República Checa). Vivió en Kroměříž, donde obtuvo cierto prestigio, aunque pasó gran parte de su vida en Salzburgo (Austria). Fue, al igual que Schmelzer, un claro ejemplo de la búsqueda constante de recursos técnicos e idiomáticos del violín, instrumento del que llegó a ser considerado como uno de los mayores virtuosos de su tiempo. Desarrolló técnicas como la scordatura, afinación no convencionalque utilizaba para hacer posible otras combinaciones de acordes, reforzar ciertas sonoridades o tonalidades o imitar a otros instrumentos. Mensa sonora es una colección de seis suites orquestales editadas en Salzburgo en 1680.
Johann Rosenmüller fue un compositor alemán, aunque pasó gran parte de su vida en Italia. Nació en Wolfenbüttel. Organista, pedagogo y compositor, fue forzado a abandonar Leipzig en 1655, encontrando refugio en Venecia durante treinta años, antes de volver a su ciudad natal como Kapellmeister hasta el fin de sus días. Precisamente en Venecia ocupó el cargo de compositor en el Ospedale della Pietá, el famoso orfanato de niñas, donde posteriormente Antonio Vivaldi sería director de música durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XVIII. La Sonata nona a 5 pertenece a una colección que publicó en 1682, en la que sintetizó los estilos alemán e italiano. Consta de ocho movimientos de estructura corta pero bien definidos desde un punto de vista formal y no enlazados, como ocurría en las sonatas másprimitivas.
Georg Philipp Telemann nació en Magdeburg(Alemania). Compositor de gran reputación, cuya fama se debió tal vez al hecho de ser uno de los más prolíficos y pasar gran parte de su vida viajando, así como a su capacidad para mimetizar todos los estilos musicales, convencido de que para conseguir llegar a más público debía escribir con mayor simplicidad que quienessólose dirigían a una minoría. Fue precursor del nuevo estilo galante, que culminaría años más tarde en el clasicismo. La suite en sol mayor Burlesque de Quixotte evidencia su gusto por el estilo programático, al cual consagró numerosas obras. Consta de una serie de danzas en las que plasma su visión sobre la gran obra de Cervantes, permitiendo al oyente intuir imágenes o momentos como “Los suspiros de Don Quijote por Dulcinea”, su “Lucha contra los molinos de viento” o “El cabalgar de Rocinante y el trotar del asno de Sancho Panza”.
Johann Sebasitán Bach nació en Eisenach (Alemania). Considerado el gran maestro del contrapunto, fue miembro de una gran familia de músicos y es probablemente uno de los más importantes compositores tanto por la perfección, profundidad y grandeza de sus composiciones, como por la trascendencia e influencia en la historia de la música. Vivió en Weimar, Köthen y Leipzig, donde murió. Músico de profunda fe, tuvo predilección por la música religiosa y vocal, si bien compuso una gran cantidad de obras profanas e instrumentales, tales como sus suites orquestales, los Conciertos de Brandemburgo, suites para violonchelo solo, sonatas y partitas para violín solo, así como conciertos para instrumentos solistas con orquesta. Sus dos conciertos para violín fueron escritos siendo maestro de capilla en la corte de Köthen. El Concierto en Mi mayor BWV 1042, de marcado estilo italiano, consta de tres movimientos, siguiendo la secuencia vivaldiana rápido/lento/rápido, si bien en el último, en forma rondó, se puede apreciar la influencia del estilo francés.
El programa “Imágenes sonoras del Barroco alemán”, con obras de Schmelzer, Biber, Rosenmüller, Telemann y Bach, interpretado por la Orquesta Barroca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, inicia el ciclo de conciertos de la temporada académica 2019-2020 organizado conjuntamente por la Academia y el Conservatorio.
Galería de imágenes











