Academia

Parisien

Adolfo Gutiérrez Arenas & Josu De Solaun

La Academia presenta el álbum Parisien con un recital de violonchelo y piano.

Parisien es el retrato sonoro de una época fronteriza. Las obras que lo componen —las sonatas de Debussy, Fauré y Franck, junto a pequeñas joyas como la Méditation de Thaïs de Massenet o Après un rêve de Fauré— evocan un momento irrepetible en la historia europea: el final del siglo XIX y los albores del XX. Es el tiempo de la Belle Époque, pero también el del presagio de una gran transformación. Bajo la superficie de refinamiento y sensualidad, se agita una conciencia de ocaso, de fragilidad, de melancolía luminosa.

París, capital simbólica de aquel mundo, no es aquí solo un lugar geográfico, sino un estado de espíritu. En sus salones, cafés, editoriales y conservatorios, el arte alcanzó una intensidad febril, una efusión de formas, colores y emociones que aún hoy nos habla con voz propia. La música para violonchelo y piano que nace en ese contexto —tanto en la calidez lírica de Fauré como en el trazo anguloso y visionario de Debussy— condensa ese instante histórico de esplendor crepuscular. Incluso la sonata de Franck, originalmente escrita para violín y transcrita aquí para violonchelo, participa de ese mismo universo simbólico: el deseo de eternidad a través de la forma cíclica, el ideal romántico que aún respira en la estructura.

Este disco es también una celebración de más de cinco años de colaboración intensa del dúo formado por Adolfo Gutiérrez Arenas y Josu de Solaun. Cada pieza ha sido elegida no solo por su belleza individual, sino por su capacidad de dialogar entre sí y de construir un arco expresivo coherente. Parisien no es simplemente un homenaje a una ciudad o a un repertorio, sino a una sensibilidad: la de quienes supieron transformar el fin de una era en una afirmación del arte como lenguaje profundo, capaz de resistir a las dificultades del momento histórico que estaba por venir.

Presentación


José Luís García del Busto, musicólogo, crítico musical español y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.​

Adolfo Gutiérrez Arenas, violonchelista

Josu De Solaun, pianista

Intérpretes


Adolfo Gutiérrez Arenas

Josu De Solaun

Programa


Gabriel Fauré (1845 – 1924)
Romance para violonchelo y piano en La mayor, opus 69
Sonata para violonchelo y piano número 2 en sol menor, opus 117. Movimiento 2
Après un rêve, opus 7, número 1

Claude Debussy (1862 – 1918)
Sonata para violonchelo en re menor, CD144, L.135. Movimiento 1

Jules Massenet (1842 – 1912)
Méditation (de la ópera Thaïs)

César Franck (1822 – 1890)
Sonata para violonchelo en La mayor, FWV 8Movimientos 1 y 3

Adolfo Gutiérrez Arenas actúa en importantes salas como el Concertgebouw de Amsterdam, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Ford de Los Ángeles, l’Auditori y Palau de la Música de Barcelona, ​​el Bulgaria Hall de Sofía, Gewandhaus Leipzig, Linz BrucknerHaus o el Palacio Euskalduna de Bilbao; y colabora con reputados directores como Riccardo Chailly, Christoph Eschenbach, Vladimir Jurowsky, Krzysztof Penderecki, Edward Gardner, José Ramón Encinar, Roberto Minczuk, Pablo González, Anu Tali, Antoni Ros-Marbà, Charles Dutoit, o Ton Koopman, entre otros. 

El músico español, ganador del prestigioso Premio Ravel, debutó con la Orquesta Sinfónica de Londres en el importante ciclo Ibermúsica, celebrado en Madrid, al que le siguieron actuaciones con orquestas como la Royal Philharmonic, Filarmónica de Londres, Philharmonisches Orchester Vorpommern, Sinfónica de Fort Worth, Nacional de Colombia, Nacional de España, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Principado de Asturias, Córdoba o Málaga; e invitaciones a relevantes festivales en Europa y Norteamérica (Granada, Schleswig-Holstein, Leipzig, Chicago, Montreal…). 

El pianista Josu De Solaun es el único español que ha ganado el Premio Iturbi de Valencia y el George Enescu de Bucarest, entre otros importantes galardones como el Concurso de piano de la Unión Europea o dos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA en sus siglas en inglés). Está considerado por el jurado de los Premios ICMA como “uno de los descubrimientos más impresionantes de la pasada década. No sólo es un pianista técnicamente impresionante, sino que su imaginación interpretativa no conoce límites”. 

Actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a relevantes formaciones internacionales como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Ciudad de México… y casi todas las españolas. 

El presidente de Rumania, Klaus Iohannis, reconoció a De Solaun como Oficial de Mérito Cultural, uno de los galardones más importantes que otorga el Gobierno de este país. El músico se graduó de la Manhattan School of Music (1999-2011) y posteriormente fue Catedrático de Piano en la S. Houston State University (2014-2018). Desde joven se formó con Salvador Chuliá y con las pianistas María Teresa Naranjo y Ana Guijarro en España; y con Nina Svetlanova y Horacio Gutiérrez en Nueva York, ciudad donde también estudió composición con Giampaolo Bracali y dirección de orquesta con David Gilbert. 

Te puede interesar

Por obras de remodelación, el servicio de consulta del archivo y la biblioteca permanecerá cerrado al público durante el mes de mayo. Disculpen las molestias

Scroll al inicio