Academia

Recordando a Joan Guinjoan

Concierto

El gran compositor Joan Guinjoan (1931-2019) recibe el homenaje en la Academia con un recital ofrecido por uno de los dos pianistas que han grabado su integral de piano, Alfonso Calderón. Guinjoan fue un músico total: compositor, pero también pianista, director de orquesta, divulgador, crítico, profesor. Siempre comprometido con la búsqueda de su lenguaje personal, consiguió un catálogo que él llamó “un pacto conmigo mismo” que define un lenguaje personal de enorme riqueza y calidad, exponente de la mejor música contemporánea española. Una lección de saber hacer. Figura clave de la música contemporánea de los siglos XX y XXI, su música imprescindible, su gran legado, su originalidad, sus obras y su enorme simpatía motivan este merecido homenaje.

Alfonso Calderón de Castro               piano

Programa


Joan Guinjoan (1931-2019)
Digraf (1976)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Chez García Ramos (1962)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Verbum (Genoma in Musica) (2003)

Tomás Marco (1942)
Le Palais du Facteur Cheval (1984)

Joan Guinjoan (1931-2019)
Jondo (1979)

El concierto se inicia con Digraf (1976) que representa una etapa de madurez del compositor. Dividida en dos secciones, el recurso estilístico más característico son los anillos que se acompañan de una melodía a modo de improvisación. La exposición de los materiales o diseños queda de manifiesto claramente en la primera parte, dividida por un clúster, que rompe la tensión acumulada y que da paso a una segunda parte caracterizada por los formantes, compuestos por diez diseños que recuerdan a las secuencias anteriormente expuestas. Sigue el programa con una obra de la primera época de Joan Guinjoan, Chez García Ramos (1962), de claras reminiscencias nacionalistas. Caracterizada por el uso de disonancias, principalmente en la primera parte, ésta contrastaría con la sección central, más lírica, donde se evoca el sonido de la gralla, en la que diferentes secuencias se transforman en un movimiento de danza que desemboca en un acelerando. La tercera parte sería una recopilación de secuencias expuestas. Verbum (2003) se basa en el gen del habla. En ella, las letras químicas, base del código genético, son transcritas en sonidos: La, Do y Sol. La obra comienza, así, con un clúster en fortísimo que simula el proceso de rotura de la cadena genética. Esta primera parte se divide en una serie de secuencias donde se exponen, entre marchas armónicas y progresiones, veinte sonidos o acordes inspirados en los aminoácidos, desembocando en un clímax que da paso a una segunda parte donde las secuencias o ideas que aparecieron al principio terminan desarrollándose en frases ininteligibles, concluyendo la obra con la reconstrucción del gen del habla.

El concierto prosigue con una obra del compositor Tomás Marco, Le Palais du Facteur Cheval (1984). Ésta se inicia con la exposición de ocho sonidos utilizados a lo largo de la obra y que se extienden a lo largo de treinta y tres secuencias, que se relacionan con los años que tardó el cartero en construir su palacio ideal. En cada una de estas secuencias se desarrollan las diferentes posibilidades organizativas de los sonidos, alternando exposiciones más contemplativas y virtuosas. Cada secuencia está caracterizada por diferentes células, grupos de corcheas, semicorcheas y fusas, trinos, apoyaturas y cambios de intensidad específicos para cada nota, que reflejan cada una de las partes del Palacio. Finalmente, concluye el concierto con la obra Jondo (1979), cuya primera parte evoca las sonoridades del cante jondo, utilizando un clúster que recuerda, también, el ritmo del tambor de Semana Santa y que desemboca en un clímax. Esta sección central, de carácter improvisatorio, está dividida en doce divertimentos, cada uno de ellos precedidos de una introducción dodecafónica seguida de una secuencia libre en el canto y rítmica en el bajo. Los divertimentos van disminuyendo proporcionalmente hasta desembocar en una recapitulación de las dos partes anteriormente expuestas, concluyendo en una coda.

Joan Guinjoan (Riudoms, 1931 – Barcelona, 2019) realizó los estudios musicales de piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona y en la École Normale de Musique (París), para posteriormente cursar los estudios de composición con el maestro Taltabull (Barcelona) y en la Schola Cantorum (París).

Tras una breve e intensa carrera pianística, desarrolla a partir de 1960 una doble vertiente orientada tanto a la composición como a la divulgación de la música contemporánea mediante la fundación del grupo de cámara Diabolus in Musica, con la colaboración de Juli Panyella. Con esta formación, que dirige hasta 1986, compagina el estreno de numerosas obras propias y de compositores españoles y extranjeros con el repertorio tradicional del siglo XX de Stravinski, Schönberg y Webern, entre otros.

A partir de 1986, Joan Guinjoan se dedicó exclusivamente a la composición. Su catálogo consta de más de cien partituras, con obras para solista, cámara, orquesta sinfónica, conciertos para solista y orquesta, vocal, etc., que han sido interpretadas en los cinco continentes. Guinjoan recibió varios premios de composición, entre ellos el Reina Sofía en su primera edición, Premio Nacional de Música, Ciutat de Barcelona, finalista del Premio Mundial del Disco, Premio Koussevtzky del IRCA de Nueva York, premio Daniel Montorio por su ópera Gaudí, así como el Tomás Luis de Victoria, considerado como el premio Cervantes de la música. La bibliografía sobre el análisis de su obra consta de seis libros, de entre los que sobresale Testimonio de un músico, de José Luis García del Busto.

Joan Guinjoan participó en numerosas actividades vinculadas con la música contemporánea (jurados internacionales de composición, compositor invitado en los Estados Unidos, Alemania, Polonia, Suiza, Rusia, Francia, Cuba…, director del programa de TVE Pentagrama siglo XX, director del Festival Internacional de Música Contemporánea de Barcelona 1994, fundador del concurso internacional de composición Ciutat de Tarragona, etc.) y recibió varias distinciones (Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Creu de Sant Jordi, Doctor Honoris Causa de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, Commandeur des Arts et des Lettres). Fue miembro de la Reial Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi y de la junta directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). En su larga trayectoria artística recibió numerosos encargos de España y del exterior y la ONE le dedicó en 2012 su Carta Blanca bajo la batuta de Josep Pons.

Siguió componiendo hasta el final de sus días, destacando entre sus últimas obras los conciertos para acordeón y orquesta, para percusión y orquesta y la obra Fiat Lux para coro y orquesta. Su catálogo concluye con la obra póstuma para piano La Llum Naixent, dedicada al pianista Javier Perianes, dejando una cantata inacabada como último proyecto creativo.

Nacido en Málaga, se inicia a temprana edad en la música a través de su madre, profesora de piano, continuando su estudio en su ciudad natal con la pianista Stéphanie Cambier. Tras graduarse en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, prosigue su formación en Freibourg im Breisgau donde realiza una gira de conciertos y recibe clases del profesor Tibor Szasz. Ya como profesor del conservatorio profesional de Málaga es invitado en el extranjero para impartir diversos cursos de piano. Tras ser seleccionado en 2003 por Juventudes Musicales de Andalucía, inicia una serie de conciertos internacionales que le llevarán a Suiza, Italia, Alemania, Francia, Portugal, Polonia y Noruega. Posteriormente se traslada a París para trabajar en el atelier musical de la pianista Marie-Françoise Bucquet, especializándose en música para piano del siglo XX. Ha sido galardonado con el Premio de Interpretación Musical de la Asociación de Amigos del Colegio de España de París, tras el que graba su primer disco en 2008. En 2010 conoce al compositor Joan Guinjoan con quien trabaja su obra para piano, grabando su integral para IBS Clasical.

Te puede interesar

Scroll al inicio