Con motivo del Día Mundial de la Animación, que se celebra el 28 de octubre, la Academia de Bellas Artes de San Fernando organiza una doble actividad referida a una modalidad cada día más importante en el cine de todos los países, incluido el español.
Presentación
Víctor Nieto, académico delegado del Museo, Calcografía y Exposiciones
Fernando Lara, académico de la Sección de Nuevas Artes de la Imagen
Mostrar lo invisible: Posibilidades museográficas del cine de animación, por los profesores y comisarios Samuel Viñolo y José Antonio Rodríguez Díaz.
La exposición Animación.es: Una historia en una exposición representó un hito en la museografía española dedicada al cine y la animación, al reunir por primera vez en un mismo espacio materiales de archivo, piezas originales, dispositivos de proyección, guiones gráficos, carteles y fragmentos de películas que trazaban un recorrido histórico de la animación en España. Esta conferencia nos permite reflexionar sobre cómo se organiza una exposición de estas características: desde la selección del relato a presentar -que debe equilibrar lo histórico, lo artístico y lo tecnológico- hasta el diseño expositivo que combina documentos físicos con proyecciones inmersivas, diálogos con obras internacionales y la construcción de una narrativa accesible para públicos diversos.
Desde el ámbito expositivo, la animación abre múltiples posibilidades que van desde la exhibición de materiales frágiles como bocetos originales, “storyboards”, acetatos, maquetas y otras herramientas de trabajo hasta el potencial de las nuevas tecnologías utilizadas en la creación de animación digital y en la generación de experiencias interactivas. Exposiciones internacionales como Pixar: 25 años de animación o Metamorphosis: Fantasy Visions in Starewitch, Švankmajer and the Quay Brothers han demostrado que el cruce entre arte, industria y público puede ser altamente atractivo en un museo, y permiten reivindicar su espacio como disciplina artística plena.
Profesor de varias asignaturas en U-tad, Samuel Viñolo ha sido comisario, junto a José Antonio Rodríguez Díaz, de la exposición Animación.es: Una historia en una exposición (Madrid, 2020). También ha sido corresponsal de España e Iberoamérica para Cartoon Brew (2017-2018), coautor de los libros 100 años de Animación Española (2017) y la Guía para Ver y Analizar ‘Up!’ (2015). Se doctoró en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la animación 3D estadounidense.

Ha trabajado como director de producción y “Head of Studio” en la industria de la animación y los VFX durante más de 25 años, en empresas como Ilion Animation Studios o The Sergio Pablos Animation Studios y, más recientemente, como “Studio Manager” en Orca VFX Studios. En paralelo ha desarrollado su carrera académica como director académico en U-tad y actualmente como Director de Desarrollo de Negocio en Voxel School, y como analista de las comisiones de ayudas económicas al cine para la Comisión Europea, el Ministerio de Cultura de España y el Ayuntamiento de Madrid. Junto con Samuel Viñolo, ha sido comisario de la exposición Animación.es: Una historia en una exposición.

Proyección del cortometraje El fantasma de la Quinta, de James A. Castillo(2025), y del “making of” rodado en la Academia de Bellas Artes.
Bajo el título de Las paredes de Goya cobran vida, presentación a cargo de Pakoto Martínez, director de Arte; Julio A. Serrano, guionista, y Raúl Rocha, director ejecutivo de Illusorium, productora del film.
Sinopsis de El fantasma de la Quinta (17’)
En 1819, Francisco de Goya se retira a La Quinta del Sordo para pasar sus últimos días alejado de la vida pública y centrado en su obra. Desafortunadamente, en la profunda soledad de esa modesta casa de campo, el pintor cae gravemente enfermo. Más cerca de la muerte que nunca, Goya recibe la visita de los fantasmas de su pasado. Atormentado por estas visitas y con su salud deteriorándose rápidamente, crea las Pinturas Negras en las paredes de su casa como último recurso para expulsar a los fantasmas de su vida, perdiendo todo en el proceso, incluida su cordura y casi su vida.
Originario de Albacete y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha expuesto como ilustrador en numerosas galerías internacionales, de la entidad de Bottleneck Gallery (Nueva York), Nucleus Gallery (Los Ángeles) o Guru Gallery (Ciudad de México). En el mundo de la animación, entre sus clientes se encuentran Disney, Reel FX, Movistar y, más recientemente, Netflix, donde trabajó extensamente en proyectos como Maya y los Tres y Perdimos a nuestro humano.

Nacido en Puertollano, se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Castilla y La Mancha. Ha estado trabajando activamente como guionista e ilustrador desde hace más de diez años en revistas como El Jueves, Retranca o El Estafador. Sus obras han sido publicadas en varias editoriales: RBA, Mamut, Fandogamia o SM, entre otras. Sus obras más destacadas son las series DesHechos Históricos y Cecilia van Helsing.

Es cofundador y CEO de Illusorium, una de las compañías emergentes más destacadas en el ámbito de la animación digital en España. Con una trayectoria de más de doce años, ha liderado el estudio desde sus inicios, combinando la creatividad con una sólida estrategia empresarial. Su formación académica incluye una licenciatura en Cine y Animación y un máster en Animación 3D, Postproducción Digital y Edición No Lineal. Comenzó su carrera en el equipo artístico del estudio a los 21 años, para luego centrarse en las tareas empresariales.
Bajo su dirección, Illusorium ha sido responsable de tres episodios de la serie antológica Secret Level para Amazon Prime Video, participando también en la segunda temporada de la serie 30 Monedas para HBO. El sello distintivo de Illusorium es la creación de obras visualmente únicas, donde cada proyecto es concebido como un prototipo para explorar nuevos lenguajes y marcar tendencias en la industria.
