Academia

El Teatro con música en tiempos de Goya

Última de las actividades incluida en el programa especial con motivo de la exposición ‘Goya: el despertar de la conciencia’, impartida por la académica Begoña Lolo. La conferencia, acompañada de ilustraciones musicales, revela la transformación del teatro con música en tiempos de Francisco de Goya.

El tiempo de Goya es también el tiempo de la profunda transformación del teatro con música, que evolucionará de la zarzuela mitológica y heroica al mundo de la zarzuela popular y del teatro breve. Los majos y majas que transitan por sus cuadros serán también los personajes esenciales de unas obras que representaban la vida cotidiana, las novedades sociales o los usos y costumbres de la época, en géneros como el sainete, el entremés y especialmente la tonadilla escénica. Unas obras de consumo inmediato, efímeras, a la vez que acordes con la realidad de su tiempo.

Begoña Lolo es Catedrática de Historia de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid (2006). Realiza sus estudios de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid a la vez que se licencia en Historia del Arte por la UAM, doctorándose con sobresaliente cum laude (1989). En el año 2000 promueve la implantación del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la UAM, que coordina hasta 2007. Entre 2012-2021 es la directora del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la UAM, bajo cuya responsabilidad está el Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música que se desarrolla en el Auditorio Nacional de Madrid.

Desde 2016 es Académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo la primera mujer en ocupar un cargo en su Junta Directiva en calidad de censora (2021). Es, además, Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi de Cataluña (2009), la Real Academia de la Historia (2012), y la Real Academia de Bellas Artes San Miguel Arcángel de Tenerife (2014). Forma parte del Patronato del Teatro Real (2021) y de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero (2018).

Ha sido distinguida con el Premio Nacional de Historia de España (2000), por su trabajo sobre el Himno Nacional dentro de la obra Símbolos de España, y con el Premio de Investigación en Musicología Histórica Emili Pujol (1993). En 2006 es elegida Huésped de Honor de la Ciudad de Guanajuato (México), por su contribución al conocimiento de la figura de Cervantes y la música.

Entre los cargos de relevancia científica: ha sido vicepresidenta de la Sociedad Española de Musicología (1998-2003); directora de la Revista de Musicología (1997- 2002); responsable del área de música de la Gran Enciclopedia Cervantina en 10 volúmenes; y miembro del comité asesor de la Biblioteca Nacional para el proyecto Quijote y Cervantes 2015-2016 de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Ha escrito más de 120 artículos. Entre sus libros de autoría individual o como coautora, destacan las obras: Música en la Real Capilla de Madrid. José de Torres y Martínez Bravo (1670-1738) (1990); Días de Gloria y muerte. Misas de José de Torres en honor del rey Luis I (2000); Música en los Teatros de Madrid. I) Antonio Rosales y la tonadilla escénica (2005); Teatro y Música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII (2008); Cervantes y El Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito (2007); Visiones del Quijote en la música del siglo XX (2011); Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX) (2012); Cantos de Guerra y Paz. La música en las Independencias Iberoamericanas 1800-1840 (2016); El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea (2018); Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (2019)Dirige la colección discográfica Música y Cervantes, en la que se han editado 6 volúmenes con obras cervantinas.

Te puede interesar

Scroll al inicio