Academia

José de Churriguera, “otro Miguel Ángel de España”

La Academia acoge la jornada de estudio sobre José de Churriguera con motivo de la conmemoración del tercer centenario de su muerte.

 En 2025 se cumplen 300 años de la muerte de José Benito de Churriguera (Madrid, 1665-1725), arquitecto, escultor, retablista y dibujante excepcional, que originó el término “churrigueresco” y una de cuyas principales obras, el Palacio Goyeneche, es hoy sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su archivo custodia la más importante colección de trazas de Churriguera, que además de revolucionar el barroco español e hispanoamericano, levantó para Goyeneche la ciudad industrial de Nuevo Baztán (Madrid), con un impacto territorial en toda la comarca, que aún perdura.

Este proyecto de investigación títulado “Bellas artes, cultura e identidad nacional. La construcción del relato artístico entre la Ilustración y el Liberalismo” (PID2022-136475OB-100, Ministerio de Ciencia e Innovación) y Grupo de Investigación UCM “La corte española: arte, artistas y mecenas” (CEAAM), se realiza en colaboración con la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico de la Universidad de Burgos y proyecto de investigación Cultura y nación. Las bellas artes entre la Ilustración y el Liberalismo (Fundación Séneca, Murcia) y está dirigido por Beatriz Blasco Esquivias.

Intervienen


Beatriz Blasco Esquivias, catedrática de Historia del Arte en la UCM

René Jesús Payo Hernanz, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Burgos

David García López, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia

Antonio Almagro, académico de la Sección de Arquitectura

Programa


10:30-10:45. Presentación

10:45-11:25. Beatriz Blasco Esquivias (Catedrática de Historia del Arte, UCM), “Un artista fuera de lo común: José Benito de Churriguera y Ocaña”

11:30-12:10. René Payo Hernanz (Catedrático de Historia del Arte, Universidad de Burgos), “Sobrevivir a Ponz: Ecos de Churriguera en Castilla”. 

12:15-12:55. David García López (profesor titular de Historia del Arte, Universidad de Murcia), “Barroco versus Clasicismo. La construcción del relato artístico desde las academias”.

13:00-13:40. Antonio Almagro Gorbea (arquitecto, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), “El palacio Goyeneche de Madrid: vicisitudes de un edificio tricentenario”.

13:40-14:00. Conclusiones y debate. 

Beatriz Blasco Esquivias es catedrática de Historia del Arte en la UCM, donde ha coordinado el clúster de Patrimonio del Campus de Excelencia Internacional. Experta en arte y arquitectura del Barroco, ha comisariado exposiciones sobre Filippo Juvarra, Madrid y los Sitios Reales, Fernando VI, la Plaza Mayor o los Museos de la UCM y coordinado varios programas UNESCO, como el Atlas Mundial del Barroco o La ciudad universitaria en Realidad Aumentada. Entre sus libros, merecedores de varios premios de investigación, destacan ¡Agua va!; La Casa; Arquitectos y tracistas; Introducción al Arte Barroco; Las mujeres y las artes, y Nuevo Baztán, la utopía de Juan de Goyeneche. Codirige con David García López el proyecto de investigación “Bellas artes, cultura e identidad nacional”, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y dirige el grupo de investigación UCM “La corte española: Arte, artistas y mecenas”.

René Payo Hernanz es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Burgos, especialista en Renacimiento y Barroco, es considerado un experto en la catedral de Burgos. En 2023 recibió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades por su larga y fructífera trayectoria académica e investigadora, con más de 25 libros y doscientas publicaciones científicas. Ha sido vicerrector y director de Departamento y en la actualidad dirige la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico de su universidad, la Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes y la Institución Fernán González, dedicada al estudio de la historia, el patrimonio y el arte burgaleses. Ha sido profesor invitado en distintas universidades españolas y extranjeras. Es académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando.

David García López es profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. Sus investigaciones se han orientado a la teoría del arte y el pensamiento de la Edad Moderna, la Ilustración y el Liberalismo, así como a los comienzos de la historiografía de las bellas artes y las relaciones artísticas entre España e Italia. Su más reciente publicación sobre estas temáticas es el libro colectivo titulado El nacimiento de la Historia del arte en España (Abada Editorial, 2025).

Antonio Almagro Gorbea es doctor arquitecto y profesor de investigación especializado en arquitectura islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, actualmente jubilado. Ha desarrollado su actividad profesional en la Dirección General de Bellas Artes, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España y en el citado centro del CSIC. En 2008 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2016 recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en España y en el extranjero, y posee una amplísima producción científica. Pionero en la aplicación de las nuevas tecnologías al patrimonio cultural y en el desarrollo de estudios interdisciplinares para la conservación y restauración de los bienes culturales, cabe destacar sus trabajos sobre la arquitectura islámica, tanto en España como en otros países de la cuenca mediterránea.

Te puede interesar

Scroll al inicio