Museo

Experiencias de la Modernidad: Arte Español 1916 – 1956

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Asociación Colección Arte Contemporáneo presentan la exposición Experiencias de la Modernidad: Arte Español 1916 – 1956. Esta muestra es una selección de setenta obras entre las más de doscientas que la Asociación posee de este periodo. La exposición, comisariada por Eugenio Carmona, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, es una introducción a la gran muestra que con más de doscientas obras de este periodo (1916 -1956), propiedad de la Asociación Colección Arte Contemporáneo, se realizará posteriormente en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, sede de la Colección desde 2002.

La relación de las artes plásticas españolas con la Modernidad ha sido fluctuante, compleja y diversa. Las aportaciones de Pablo Picasso, Joan Miró, Julio González y Salvador Dalí situaron líneas de referencia de primer orden en la experiencia internacional del Arte Moderno. Pero junto a ellos, un nutrido grupo de creadores desarrolló un intenso aliento de actividades que llegó a tejer una red de posibilidades y conexiones. Y fueron estos otros creadores los que, en sucesivos momentos de actividad, construyeron la experiencia de lo moderno en los variados espacios de la actividad artística española.

Hoy en día, al nombrar la Modernidad artística sabemos que el singular nombre encierra un contenido plural. No deberíamos hablar de «la Modernidad» sino de «las Modernidades». También sabemos que la Modernidad plural no tiene un origen único, sino varios puntos de partida y que no existe una única narrativa capaz de articular todos los relatos que son necesarios plantear en torno a la experiencia de lo moderno.

El «arte nuevo» tuvo un momento previo entre los años 1911 y 1917. Un segundo momento, de plena definición se dio entre los años 1917 y 1927. En esta década el «arte nuevo» recogió la herencia de los primeros «ismos» del siglo XX y se enfrentó con la presencia emergente —e incluso contradictoria— del llamado «retorno al orden» y del realismo moderno y el surrealismo. La década comprendida entre 1917 y 1936 fue para el «arte nuevo» un momento de plenas realizaciones e internacionalización, ofreciendo entonces la renovación plástica española sus propuestas más originales. En estos años, además, los implicados en el «arte nuevo» fundaron o renovaron por completo el sentido institucional de las artes en España.

No es posible entender la comprensión de la experiencia española de la Modernidad como el mero eco de voces parisinas, como la mera imitación de fórmulas ya dadas, o como la mera asimilación de los «ismos» europeos. Es conveniente acercarse a la renovación plástica española desde otros parámetros, que son lo que la exposición que aquí se presenta quiere recoger.

Este proyecto se articula en base a cuatro «registros de sensibilidad» que se superponen a las propuestas concretas realizadas por los artistas. Para denominar estos «registros de sensibilidad plástica» se utiliza el término «poéticas» que tiene que ser tomado, en este contexto, en un sentido amplio y comprensivo.
El sentido de la «forma» hace prevalecer el interés por los rasgos específicos del lenguaje plástico sobre la atracción de los motivos. La «forma» se convierte en tema, en contenido. La primacía de la «forma» implica el interés por lo objetivo frente a lo subjetivo y el interés por lo concreto frente a lo lírico.

En las poéticas de la «forma» el cubismo es, sin duda, la propuesta de referencia, extendiéndose, bajo esta comprensión, a las poéticas constructivas que comenzaron a desarrollarse en la década de 1930 y que fueron redefinidas en el cruce de las décadas 1940 y 1950.

Obras de Rafael Barradas, Daniel Vázquez Díaz, Joaquín Torres-García, José Moreno Villa, Joan Sandalinas, Julio González, Pablo Gargallo, Eudald Serra, Luis Castellanos, Ramón Marineŀlo, Honorio García Condoy, Virgilio Vallmajó, Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo.
A partir de la segunda mitad de la década de 1920, especialmente a partir de 1927, la sensibilidad global del espacio de lo Moderno sufrió una transformación y surgieron demandas de la sensibilidad basadas en la intuición y el lirismo.

En esta nueva corriente fue muy importante el concepto de «dibujar en el aire» de Julio González, pero también la denominada «figuración lírica» surgida entre creadores españoles en el entorno de la revista Cahiers d'Art.

Obras de Francisco Bores, Joaquín Peinado, Hernando Viñes, Alfonso de Olivares, Josep de Togores, Joaquín Torres-García, Pancho Cossío, Joan Miró, Benjamín Palencia, Leandre Cristòfol, Julio González, Mathias Goeritz, Fermín Aguayo, Santiago Lagunas, Modest Cuixart y Enric Planasdurà.
En la atmósfera creada por lo surreal y desde el sentido último de las metamorfosis picassianas, el re-conocimiento estético de la naturaleza a través de las premisas de lo moderno, condujo a la conciencia plástica de lo telúrico. Desde esta asimilación del «ser de la naturaleza» al «ser del arte», se proyectó buena parte de la conciencia estética del arte español del siglo XX. La «poética de lo telúrico» se situó en un registro muy importante de la obra de Picasso, Miró, Dalí y Óscar Domínguez, estuvo en la base de la denominada «Escuela de Vallecas» e insufló buena parte del surrealismo español, trasladándose luego, especialmente a través de la obra de Ángel Ferrant, a la conciencia estética de posguerra.

Obras de Dalí, Miró, Óscar Domínguez, Wilfredo Lam, Ismael G. de la Serna, Benjamín Palencia, Joan Massanet, Antonio Rodríguez Luna, José Moreno Villa, Juan Manuel Díaz Caneja, Maruja Mallo, Nicolás de Lekuona, Julio González y Manuel Millares.
«Poéticas de lo real» o «poéticas de lo real como imaginario». Desde finales de la década de 1970, la reconsideración de los realismos de entreguerras vino a modificar el sentido histórico establecido en la concepción del Arte Moderno.

Los realismos modernos sirvieron en las artes plásticas españolas para expresar las transformaciones sociales e individuales de las décadas de 1920 y 1930; desde los cambios en la condición femenina al reconocimiento de nuevas expresiones de la intimidad o de la sexualidad. Y el mito o la verdad de una «nueva vida» se convirtieron, entonces, en el «imaginario» de lo real.

Obras de Joaquim Sunyer, Josep de Togores, Celso Lagar, Carlos Sáenz de Tejada, Roberto Fernández Balbuena, Ángeles Santos, Maruja Mallo, Mariano de Cossío y Julio González.
La Asociación Colección Arte Contemporáneo fue creada en 1987 cuando una treintena de empresas españolas alentadas por Julián Trincado, Presidente de UNIÓN FENOSA, asumieron el compromiso de contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio artístico español a través de la formación de una colección de obras de arte español descubriendo, rescatando y narrando la Historia del Arte Español del Siglo XX.
Los miembros, socios protectores, realizarían aportaciones económicas anuales para adquirir las obras de arte contemporáneo que se incorporarían a la colección. La Junta Directiva aprobaría la adquisición de éstas y la selección la propondría una Comisión Asesora constituida por primerísimos expertos. Así ha sido durante veinticinco años y así es hoy bajo la Presidencia de José Lladó Fernández Urrutia.
Este Comité Asesor ha tenido una estructura estable desde su primera reunión celebrada en diciembre de 1987. El primer Comité estuvo formado por los Profesores Antonio Bonet Correa, Simón Marchan Fiz y Julián Gállego. En 1991 éste último sería relevado por el Profesor Valeriano Bozal. Por último, el Profesor Eugenio Carmona ha ocupado el lugar de éste en 2003. Asimismo en 2003 se incorporó al Comité María de Corral, en calidad de Coordinadora General de la Asociación. El cargo fue desempeñado desde el comienzo hasta 2003 por José Félix de Rivera.
Desde el principio la Comisión Asesora y la Junta Directiva establecieron que las adquisiciones se realizarían atendiendo, no tanto a las grandes firmas que acapararían exclusivamente para si todos los recursos, sino de una historia no narrada y descriptiva del arte de España en el siglo XX y posteriormente en el XXI. Por tanto, desde las primeras reuniones del Comité Asesor y la Junta Directiva, analizaron de forma conjunta el panorama del coleccionismo en España, remarcando tanto su debilitada presencia en los primeros años de la Transición, como el contenido de sus colecciones, donde había poca representación del arte contemporáneo español. A partir de estas conclusiones se delimitó el marco de actuación que desde entonces ha caracterizado la Colección: la búsqueda y protección del arte emergente realizado en nuestro país, así como el rescate y puesta en valor de la historia de nuestras vanguardias desde 1916.
La Colección, que ha ido creciendo anualmente, ha tenido tal prestigio que en estos años se han cursado más de mil peticiones de préstamo de los principales museos españoles e internacionales. También desde sus inicios se realizaron en distintos museos nacionales e internacionales exposiciones a partir del tratamiento monográfico de sus fondos.
A partir de los 90 la Asociación decidió buscar un Emplazamiento Estable para la Colección que permitiera poner en valor la importancia de la “Unidad” desde el punto de vista histórico y cultural así como su mantenimiento y gestión en “un Museo”.
La sede del Museo es el antiguo Monasterio de San Benito, que tiene su eje en el Patio Herreriano, ejemplo emblemático de la arquitectura renacentista de nuestro país y que da nombre al Museo. El proyecto del Museo es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valladolid, titular del edificio y principal fuente de financiación y la Asociación Colección Arte Contemporáneo, propietaria de la Colección Permanente del Museo. El 14 de Enero de 2000 se firmó un acuerdo mediante el cual la “Asociación de Arte Contemporáneo” cedía en comodato los fondos artísticos actuales y futuras adquisiciones de su colección para el disfrute público por periodos prorrogables.
El Patio Herreriano dispone, por tanto, de una colección de arte contemporáneo español desde 1916 hasta la actualidad. Sus funciones principales son mostrar y estudiar el arte contemporáneo a través de proyectos específicos y programas de exposiciones, así como constituirse en referencia y herramienta ineludible para su estudio y difusión a nivel nacional e internacional.
Hasta hoy la Colección Arte Contemporáneo ha reunido un conjunto de 1.120 esculturas, pinturas, obras sobre papel, fotografías, videos e instalaciones donde aparecen representados la mayor parte de artistas españoles o que, habiendo nacido en otros países, han producido en España, de los siglos XX y XXI y donde destaca con claridad el Fondo Ángel Ferrant, formado por esculturas, dibujos y el archivo documental de este importante artista de la primera mitad del siglo pasado.
Desde hace 25 años la Asociación mantiene vivo su compromiso con la “labor de mecenazgo” confirmándola en un primerísimo lugar en su carácter de coleccionismo privado con vocación de servicio público. Selecciona y adquiere obras de arte contemporáneo con el objeto de preservar la creación artística contemporánea española de modo que, a diferencia de lo que sucedió en el pasado reciente, las obras más representativas del arte español permanezcan en nuestro país evitando su dispersión.
Hemos creado y estamos creando una Colección ÚNICA, cuyo estudio es imprescindible, para aquel que quiera conocer el Arte Contemporáneo Español.
Los que hoy se sientan en este barco llamado Asociación Colección de Arte Contemporáneo llevan 25 años remando juntos con vocación de mecenazgo; unidos y conscientes del papel que su quehacer ha jugado y sigue jugando en la configuración de la Historia del Arte Contemporáneo español así como en el descubrimiento de elementos sustanciales de la historia social de España.

SOCIOS
Accenture, S.L.
ACS, Actividades de Construcción y Servicios, S.A.
Aon Gil y Carvajal, S.A.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A.
Banco Pastor, S.A.
Bodegas Vega Sicilia, S.A.
Carlos Entrena Palomero
Cartera Industrial REA, S.A.
Ebro Foods, S. A.
Electra del Jallas, S.A.-Gas Natural Fenosa
Fernando de la Cámara García
Finisterre, S.A.
Gas Natural Fenosa
Hullas del Coto Cortés, S.A.
Hullera Vasco Leonesa, S.A.
Lignitos de Meirama, S.A.-Gas Natural Fenosa
Navarro Generación, S.A.
Pedro Navarro Martínez
Petrus Grupo Inmobiliario
S.G.L. Carbón, S.A.
Técnicas Reunidas, S.A.
Zara España, S.A.
De martes a sábado de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Lunes cerrado.

Entrada gratuita hasta completar aforo.

Visita para grupos, previa cita. (Máximo 15 personas por grupo).

Organizadores

Acto de inauguración presidido por S.M. la Reina

Te puede interesar

Del día 11 al 29 de marzo el Archivo y la Biblioteca permanecerán cerrados por inventario. Disculpen las molestias

Scroll al inicio