La Academia rinde homenaje a Antonio Bonet Correa con la presentación de su libro póstumo Santo y seña de Guillermo Pérez Villalta, editado por Cátedra.
Este libro, que aparece en el centenario de su autor, el gran historiador del arte Antonio Bonet Correa (A Coruña, 1925 – Madrid, 2020), es aquél en que trabajó durante 2019 y los primeros meses del año siguiente. En él aborda la obra de Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948), pintor al que siguió casi desde sus inicios. El libro quedó inacabado. Su autor le encargó a su primogénito, el escritor y crítico de arte Juan Manuel Bonet, que lo rematara. Este no ha querido tocar el texto, y se ha limitado a añadirle un breve prólogo, y un apéndice, titulado “Disjecta membra”, en que ha trabscrito una serie de notas de lectura del autor que permiten entender por dónde iba a haber ido el volumen final. Pérez Villalta es así el espejo en que se contempla el historiador del arte nonagenario, que en estas páginas fascinantes, en las que ocupan mucho espacio las digresiones autobiográficas (muchas de ellas referidas a su infancia coruñesa y lucense, y a sus relaciones, en París, Madrid y Sevilla con los creadores de su generación) y Vitruvio y otros tratadistas, nos entrega una suerte de testamento estético y vital. No podían no atraerle la pasión del pintor por la antigüedad clásica y por la mitología, su conocimiento de la historia del arte y de los tratados, su pasión por el barroco y el rococó, su vocación frustrada de arquitecto, su interés por las construcciones demóticas de la Costa del Sol y otros espacios españoles… Al hilo de estas páginas, descubrimos a una serie de pintores afines al tarifeño, y tomamos nota de la pasión que el senior supo transmitirle a este por la figura del excéntrico arquitecto cubano-francés Emilio Terry. El volumen va ilustrado por numerosas obras del pintor y de los “afines”, y por documentos sobre los años de Buades y Vandrés… Un viaje en el tiempo, de la mano de un gran maestro.
Presentan
Juan Manuel Bonet, hijo de Antonio Bonet, escritor y crítico de arte
Pedro Bonet, hijo de Antonio Bonet, director del Grupo de música barroca La Folía y catedrático de flauta de pico
Estrella de Diego, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Complutense y académica de número
Raúl García Bravo, editor de ediciones Cátedra
Guillermo Pérez Villalta, pintor, escultor, grabador y diseñador
Antonio Bonet Correa (A Coruña, 1925 – Madrid, 2020) estudió Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Amplió estudios en París. A su regreso se integró a la Universidad Complutense y fue secretario de redacción de la revista Goya. Su tesis doctoral estuvo dedicada a la arquitectura barroca gallega. Escribió libros sobre la arquitectura prerrománica asturiana, la Plaza del Obradorio, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, los monasterios reales, los monasterios latinoamericanos, las iglesias madrileñas del siglo XVII, la Andalucía Barroca, el urbanismo en España e Hispanoamérica, la tratadística de arte española, las arquitecturas singulares o los cafés históricos, tema sobre el cual había versado su discurso de ingreso en la Academia. Dirigió la colección de arte de la editorial Cátedra, y coordinó el Atlas Mundial de la Arquitectura Barroca. Entre sus monografías destacan las de Manuel Colmeiro, Vieira da Silva y Antonio López Torres. Cuidó además numerosas ediciones de tratados artísticos. Catedrático sucesivamente en Murcia, Sevilla y nuevamente Madrid, en la capital andaluza dirigió el Museo de Bellas Artes, y posteriormente el suplemento "Correo de las Artes" de El Correo de Andalucía, suplemento que catalizó las inquietudes artísticas de las generaciones más jóvenes. Comisarió numerosas exposiciones, destacando las dedicadas al arte guatemalteco y al peruano, a Domenico Scarlatti, a la Galicia moderna, al libro de arte en España, y aquella en que reunió a Zurbarán, Juan Gris y Esteban Vicente. Primer presidente de la feria de arte contemporáneo, entre 2008 y 2015 dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue miembro del patronato del Museo del Prado, y en el campo del arte contemporáneo de los del MEIAC de Badajoz y el Museo Patio Herreriano de Valladolid. En 2012 le fue concedida la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
