La Academia presenta la monografía sobre el artista Carlo Maratti, un trabajo iniciado por la investigadora inglesa Stella Rudolph y completado por Simonetta Prosperi Valenti. La publicación ha sido editada en Roma por Ugo Bozzi Editore en 2024.
El famoso pintor Carlo Maratti (1625-1713), activo en Roma durante más de 60 años, alcanzó gran fama en vida, codiciado por papas, cardenales, mecenas, coleccionistas, nobles que venían a Italia para realizar el Grand Tour y soberanos de toda Europa. En contraposición a esta notoriedad, los estudios histórico-artísticos dedicados a él se limitan hoy en día a algunos artículos y a dos congresos, celebrados en Roma en 2013 y 2014 con motivo del aniversario de su muerte. La monografía que se le dedica, presentada en la Academia y que se inició hace años, restituye la posición de liderazgo alcanzada por el pintor en Roma en la segunda mitad del siglo XVII, poniendo de relieve el papel fundamental que desempeñó en el ambiente artístico de la ciudad, convirtiéndose en protagonista absoluto tras la desaparición de Cortona (1669) y Bernini (1680). Artista predilecto de siete papas, Maratti proporcionó numerosos retablos a varias iglesias romanas, frescos en los palacios Altieri y del Quirinale, y cuadros de temática sacra y mitológica enviados a toda Italia y al extranjero por encargo de los reyes de Francia, España y los Habsburgo. Maratti fue también un asiduo y elegante dibujante, como lo demuestra su rica producción gráfica, que asciende a más de dos mil hojas autógrafas, divididas en los núcleos más consistentes del Kunstpalast de Düsseldorf, la Real Academia de Madrid, la Biblioteca Real de Windsor y muchos otros.
Tras cuatro años de intenso trabajo, Ugo Bozzi Editore (Roma) se complace en anunciar la publicación en dos volúmenes de la tan esperada monografía sobre el artista, editada por las dos mayores expertas en la materia, Stella Rudolph para las pinturas y Simonetta Prosperi Valenti Rodinò para los dibujos. Más de 1000 reproducciones, de las cuales más de 900 son en color, y más de 1250 páginas.
El trabajo de Stella Rudolph, conocida investigadora inglesa fallecida en mayo de 2020, que dedicó treinta años a este proyecto sin llegar a completarlo, pero produciendo numerosos ensayos sobre Maratti, ha sido finalizado y actualizado por Simonetta Prosperi Valenti Rodinò, a quien se debe la catalogación de los dibujos relacionados con las pinturas y la redacción de secciones adicionales sobre la actividad de Maratti como diseñador de estatuas, objetos de platería, retratos y caricaturas, ilustradas con dibujos de gran calidad ejecutiva.
Presentación
Víctor Nieto, académico delegado del Museo, Calcografía Nacional y Exposiciones
Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid
Andrés Úbeda, jefe de Colección de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado
Simonetta Prosperi, autora de la publicación
Madrid, 1940. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró con su tesis Las vidrieras de la Catedral de Sevilla, un tema por el que ha tenido un gran interés a lo largo de su trayectoria profesional. En 1999 recibió el Premio Nacional de Historia de España por su obra La vidriera española. Ocho siglos de luz.
Ha ejercido una extensa labor docente en centros como la Universidad Complutense de Madrid, La universidad de La Laguna de Tenerife o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde 1981, es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Su labor investigadora se ha centrado en los campos de la historia del arte medieval y renacentista, con diversas publicaciones, como Arte prerrománico asturiano (1989), El Renacimiento: formación y crisis del modelo clásico (1980) o El descendimiento de van der Weyden (2003). También ha dedicado atención al arte contemporáneo escribiendo libros, artículos y colaboraciones en catálogos, por ejemplo, Lucio Muñoz (1989), Venancio Blanco (2006) o Rafael Canogar (2007). Ha comisariado exposiciones como Dos Dimensiones Dos, Rafael Canogar, La vidriera española, Goya. La rebelión de la razón (Milán) y Goya. El despertar de la conciencia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 2003 ingresó en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la sección de Pintura. Ha sido académico delegado del Museo, del Archivo-Biblioteca y Publicaciones, y desde 2022 del Museo, Calcografía Nacional y Exposiciones Temporales.

Benito Navarrete Prieto es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad Complutense y también lo ha sido en la Universidad de Alcalá. Ha sido director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (2011-2015) y con anterioridad asesor de la Fundación Focus-Abengoa y creador del Centro de Investigación Diego Velázquez. Defendió su tesis doctoral bajo la dirección de Alfonso E. Pérez Sánchez sobre La Pintura Andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas (1997). Se ha centrado principalmente en el estudio de la pintura andaluza, madrileña y el dibujo español. Destacan sus monografías dedicadas a Ignacio de Ries (2001) y Antonio del Castillo (2004), de quien ha realizado también el catálogo razonado de sus dibujos, y ha sido responsable del proyecto de investigación Fuentes y Modelos de la pintura barroca madrileña. Ha comisariado varias exposiciones como Zurbarán y su Obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo (1998) y El Papel del dibujo en España (2006) o El Joven Murillo (2009). En colaboración con Alfonso E. Pérez Sánchez ha realizado la monografía dedicada a Luis Tristán (2001) y el estudio y catálogo razonado del Álbum Alcubierre. Dibujos. De la Sevilla ilustrada del conde del Águila a la colección de Juan Abelló (2009). Ha publicado en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras indexadas en la Web of Science como Archivo Español de Arte, Burlington Magazine, Print Quarterly o Master Drawings siendo miembro de su advisory board. Ha estudiado los dibujos españoles de los Uffizi por encargo de la Fundación Mapfre y fruto de este trabajo es la exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: I Segni nel Tempo. Dibujos Españoles de los Uffizi (2016). Entre sus trabajos más influyentes destaca Murillo y las metáforas de la imagen traducido al inglés Murillo: Persuasion and Aura en la editorial (Harvey-Miller, Brepols) galardonado con el prestigioso premio Eleanor Tufts 2022 al mejor libro en lengua inglesa sobre un tema de arte ibérico. Ha sido igualmente comisario de la exposición antológica para el Museo Nacional del Prado sobre Herrera el Mozo y el Barroco total (2023) y en el Museo Nacional de Arte Antiga (Lisboa) Pintura española en Portugal: identidades compartidas (2024). Asimismo, ha sido Ospite Scientifico del Kunsthistorisches Institute-Institute Max-Planc de Florencia y profesor visitante de la Universidad Iberoamericana, la UNAM de México y la Universidad Tor Vergata de Roma. Ha colaborado también con la Agencia Estatal de Investigación en labores de evaluación y es presidente de la comisión de bienes muebles de la Junta de Andalucía, siendo además Patrono del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y miembro del consejo consultivo de los Reales Alcázares de Sevilla. Ha sido investigador principal del proyecto de investigación Dibujo italiano y español del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España y del proyecto CIRIMA y actualmente es IP del proyecto Canon hispánico: identidades, circulaciones y apropiaciones en la Edad Moderna (CANHISPANICO). Actualmente prepara junto a Javier Martínez de Aguirre la exposición Primada VIII centenario de la Catedral de Toledo.

Madrid, 1959. Jefe de Colección de Pintura del Siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, entre 1984 y 1997 es miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ese último año ingresa en el Museo del Prado, donde ejerce primero como jefe del Departamento de Pintura Barroca Italiana, desde 2017 como director adjunto de Conservación e Investigación y desde 2025 como jefe de Pintura Española del Siglo XVIII y Goya. En el Prado realiza el proyecto museográfico de las salas de pintura europea del siglo XVIII e igualmente se responsabiliza de la restauración de la bóveda de Luca Giordano en el Casón del Buen Retiro. En la pinacoteca comisaría, entre otras, las exposiciones temporales Lorenzo Tiepolo (1999) o Arte en la Corte de Felipe V (en colaboración con Miguel Morán Turina, 2002), Annibale Carracci. Venus Adonis y Cupido (2005), El palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro (2005), Roma. Naturaleza e Ideal (Paisajes 1600-1650) (2011), Georges de La Tour (2016) y Annibale Carracci. Los frescos de la capilla Herrera (2022). Asimismo, comisaría en el Bundeskunsthalle de Bonn, en colaboración con Javier Portús Pérez, Velázquez, Rubens und Lorrain. Malerei am Hof Philipps IV (1999-2000).

Profesora titular de Historia del Arte Moderno entre 2006 y 2016 en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Roma “Tor Vergata”, actualmente jubilada, fue conservadora de dibujos en el Instituto Central de Gráfica entre 1975 y 1993.
Es conocida internacionalmente como la máxima estudiosa del dibujo italiano de los siglos XVI, XVII y XVIII, en particular de la escuela romana, así como de la historia del coleccionismo de grabados en Roma entre los siglos XVII y XVIII. Ha comisariado numerosos catálogos de exposiciones de dibujos en el Instituto de Grabado de Roma y en el Gabinete de Dibujos y Grabados de los Uffizi de Florencia; dos exposiciones en Estados Unidos, en el Museo Kimbell de Fort Worth y en el Instituto de Arte de Chicago (1994); recientemente, con Stefano Papetti Maratti y el grabado en la Pinacoteca de Ascoli Piceno (2025). Es miembro de numerosas academias y fundaciones (Fundación Federico Zeri de la Universidad de Bolonia; antigua Fundación Roberto Longhi de Florencia; Academia del Dibujo de Florencia; Centro de Estudios para la Imagen de Roma; Fundación Marignoli di Montecorona, Spoleto; Academia dell’Arcadia de Roma) y forma parte de varios comités científicos de revistas internacionales de historia del arte.
Ha publicado numerosos ensayos y reseñas en revistas especializadas (Bollettino d’Arte, Paragone, Storia dell’Arte, Master Drawings, The Burlington Magazine, Römisches Jahrbuch der Bibliotheca Hertziana, Archivo español de arte) sobre el dibujo y la historia del coleccionismo de grabados en Roma. Recientemente ha completado la monografía iniciada por Stella Rudolph: Carlo Maratti (1625-1713) entre las magnificencias del Barroco y el sueño de Arcadia. Pinturas y dibujos, Roma, Ugo Bozzi editor 2024. Su última publicación, junto con Benedetta Ciuffa, es: Maratti invenit et pinxit. Carlo Maratti e l’incisione, Roma 2025.

