La Academia acoge un encuentro con el compositor y clarinetista Jesús Villa-Rojo con motivo de la presentación de su CD Creación electro-acústica.
Los más de sesenta años de actividad de Jesús Villa-Rojo (Brihuega 1940) pueden considerarse orientados en tres frentes, independientemente de otros intereses colaterales o derivados de los principales: el desempeño como clarinetista de muy amplio espectro, la dirección artística, concretamente del Grupo LIM (Laboratorio de Interpretación Musical), creado por el propio Villa-Rojo en 1975 y, por supuesto en primer término, su trabajo constante y fértil como compositor. Una característica singular de la trayectoria de la personalidad musical que nos ocupa, es la extraordinaria comunicación que se ha producido siempre entre las tres vías primordiales de su trabajo: si la mentalidad del compositor ha estado detrás de la actividad y pluridireccionalidad de la actividad del clarinetista, el instrumentista ha estado siempre presente de forma primordialísima en los intereses compositivos de Villa-Rojo quien, como no podía ser de otra manera – esto de forma menos singular – ha dirigido las actuaciones del grupo LIM con el criterio del compositor perteneciente a un colectivo amplio y plural.
Las obras que figuran en el CD que hoy se presenta no tienen fecha explícita: el compositor ha querido que así fuera. Y no es de extrañar, porque su conjunto podría considerarse como la savia que ha recorrido casi subrepticiamente toda la obra compositiva de Villa-Rojo. Si jugásemos a la adivinación podríamos advertir una evidente cercanía a la última o penúltima etapa creativa del autor en la pieza que abre el cd, Lamento, para retroceder al período central de su actividad, quizá la más señaladamente clarinetística, en los cinco títulos siguientes: Con los resultantes, En el sonido, En el aire, Voces en el sonido, Figuras articuladas; también en la octava obra, Piezas para una forma, títulos en absoluto metafóricos o poéticos, sino exactos en lo que al contenido de las obras se refiere. Y en un salto aún más atrás en el tiempo, el CD nos remonta a la etapa romana del compositor, como no podía ser para menos, dada la presencia del trombonista Giancarlo Schiaffini, compañero de Villa-Rojo desde sus comienzos en el grupo Nuove Forme Sonore, y más tarde, integrante del Grupo de improvisación Nuova Consonanza en el que antes había militado Villa Rojo junto a otros primerísimos compositores-instrumentistas, grandes voces de la composición italiana, como Franco Evangelisti y Ennio Morricone. (*)
Acercándonos más al momento presente, la voz de la soprano Esperanza Abad, un tiempo imprescindible en el ámbito de la composición española, combinada con el sonido del trombón de Schiaffini, cierra el CD que, repito, sin fechas, es sin duda un largo recorrido de los más de sesenta años de actividad citados al comienzo de este escrito. Incluso me atrevería a pensar que la presencia de Esperanza Abad en el cierre de este viaje vital ha sido pensada por el compositor como una especie de tácito homenaje a quien, además de a una intensísima actividad solística, ha sido colaboradora fiel, miembro por propio derecho diría yo, del Grupo LIM. Caminando por el sonido es el título de la pieza final. Qué decir, si hablamos de “cierre”, de la presencia más explícita si cabe que en el resto de la totalidad de la grabación, de Jesús Villa-Navarro, hasta cierto punto co-protagonista del CD, hijo de Jesús Villa-Rojo.
Es de rigor señalar la participación fundamental en lo que ya no es sólo proyecto, de Javier Monteverde. Verdadero outsider del ámbito discográfico español, ingeniero de sonido, músico, mantenedor, más que seguidor de aventuras como la presente, es con su sello Cézanne figura imprescindible para quienes siguen el mundo de la creación española actual, y no exclusivamente española ni exclusivamente actualísima.
Que este CD y su presentación, que acoge la Academia de Bellas Artes de san Fernando con gran satisfacción, coincidan con el casi cierre del año en que Jesús Villa-Rojo cumple ochenta y cinco años, es motivo de orgullo para la institución, en cuya representación me erijo para cerrar este breve texto con una frase, no por obligada, menos sentida: ¡Muchas felicidades, querido Jesús!.
José Ramón Encinar
(*) Recordemos que Jesús Villa Rojo obtuvo el Premio Roma, residiendo en la Academia de España en la capital italiana entre los años 1969 y 1972. Se trata pues del último compositor pensionado que, por su condición, pudo disfrutar y asimilar, vivir, en una palabra, el riquísimo ambiente musical italiano de entonces durante tres años. Desgraciadamente, diversos avatares políticos han acabado con el Premio Roma tal como era en su origen, que hoy, valga lo que valiere, consiste únicamente en una raquítica estancia en la Academia de san Pietro in Montorio que puede oscilar entre uno o dos meses y un máximo de doce.
Presentan
Jesús Villa Rojo, compositor y clarinetista
Marta Cureses, académica de la Sección de Música
Javier Monteverde, director del sello Cezanne Producciones
Jesús Villa-Rojo (Brihuega 1940) es compositor/intérprete (clarinetista), que ha compaginado y compagina su ya doble faceta con la de escritor, director artístico y profesor.
De sus dos actividades principales, la de compositor y la de clarinetista, se han nutrido ampliamente las dos fases principales de su biografía, la primera con la inexcusable referencia de Italia, donde fue pensionado de la Academia de España en Roma, alumno de la prestigiosísima Academia Santa Cecilia de la capital italiana, integrante del grupo Nuova Consonanza formado en su totalidad por compositores/intérpretes como Franco Evangelisti y Ennio Morricone,con obra en la editorial milanesa Suvini Zerboni, interpretaciones en festivales y temporadas italianas como l’Autunno Musicale di Como y el Festival Pontino.
Respecto a la segunda y más extensa, ya con domicilio fijo en España, además de su desempeño constante como clarinetista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, la actividad de Jesús Villa-Rojo ha estado muy marcada hasta hace muy poco por su actividad como instrumentista y director artístico del LIM (Laboratorio de Interpretación Musical), con el que ha recorrido la práctica totalidad de la geografía española y muchas ciudades europeas y americanas al tiempo que sus obras de cámara y sinfónicas han nacido en correspondencia a multitud de encargos y frecuentado las más prestigiosas temporadas de conciertos de nuestro país y del extranjero.
Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catedrática del Departamento de Historia del Arte y Musicología en la Universidad de Oviedo. Doctora en Geografía e Historia por esta misma universidad. Licenciada en Filología Anglo-Germánica (especialidad de Lingüística) por la Universidad de Salamanca, ha completado estudios en la London School of Economics and Political Sciences (Londres) y en la Univesitè Libre de Bruxelles, realizando estancias en diversos centros internacionales de investigación.
Sus ámbitos de investigación preferentes son la creación sonora contemporánea, semiótica musical, música y ciencia, arte sonoro y arquitectura, y estructuras matemáticas en la composición. Es Directora del Doctorado Interunivesitario Música en la España Contemporánea y Profesora del Master Ars Sonoro, Arquitectura y Artes Plásticas en la Universidad de Barcelona.
Productor e Ingeniero de sonido, nominado a los Latin Grammy en 10 ocasiones con trabajos en categorías como clásica, jazz, instrumental o folclórica.
Ganador de un Latin Grammy en 2021 como productor e ingeniero la categoría de “Mejor álbum de Jazz Latino” con “Voyager” del pianista cubano Iván Melon Lewis.
Ganador de un ICMA awards por la grabación del Quatuor Diotima con obras de Conrado del Campo.
Propietario de los estudios Cezanne Producciones de las Rozas de Madrid fundados en 2001 y con experiencia de grabación de más de 250 discos.
Director del sello Cezanne Producciones especializado en música clásica, Jazz y canción de autor, con más de 160 referencias en su catálogo.
