La Academia acoge la presentación del CD de Orphelion Ensemble junto al pianista Daniel del Pino dedicado a los Tríos de Turina.
Resulta verdaderamente impresionante hacer un repaso de la discografía existente en el mercado histórico y presente de las obras para Trío con piano compuestas por Joaquín Turina en un arco temporal que abarca treinta y dos años.
Es cierto que, al menos para quien esto escribe, una de las mejores obras del autor, si no la más redonda formalmente, la más inspirada, es precisamente su Trío nº1, op.35, escrito en 1926. Pero lo más asombroso de la discografía del compositor sevillano es que no son solo abundantes las grabaciones de obras aisladas pertenecientes a esta formación camerística (conviene abrir paréntesis para recordar aquella extraordinaria de 1960, interpretada por un circunstancial trío, pero de lujo, como era el formado por Leonard Pennario al piano, Gregor Piatigorsky al chelo y nada menos que Nathan Milstein al violín). No. Es que son muchas las grabaciones antológicas de la obra completa para trío con piano de Joaquín Turina. En interpretaciones de formaciones nacionales y extranjeras. Así las del Trío Mompou, el Trío de Madrid, el Trío Beaux Arts, el Lincoln Trío, el Trío Image, el Trío Kreisleriana…
Punto y aparte es la grabación del Trío Arbós que aparece en el mercado en 2001. Es, desde luego, una de las mejores, si no la mejor interpretación que puede hoy encontrarse. Pero lo que realmente hace de este trabajo un hito dentro de la discografía de Joaquín Turina es la inclusión por primera vez en la historia de un trío juvenil, localizado por la familia Turina entre los autógrafos del maestro, rescatado por mediación de quien fue académico insigne de esta casa, el musicólogo Antonio Gallego, y puesto en los atriles por el Trío Arbós para someter al juicio de un expertísimo tribunal si la obra era digna de ser recuperada. El veredicto es hoy evidente: no sólo se produjo de inmediato por el Arbós el estreno absoluto en tiempos modernos del Trío en Fa mayor de 1904, sino que inmediatamente lo llevó al disco. Desde entonces al menos, con éste, aparecerán dos grabaciones más con la obra completa, ahora verdaderamente completa, que el Maestro Turina dejó para la formación comentada. En 2022 vio la luz la grabación protagonizada por el trío compuesto por David y Aldo Mata y Patricia Arauzo con el juvenil Trío en Fa mayor, los Tríos uno y dos y CÍRCULOS, para la misma formación.
Idéntico contenido al del cd que hoy presentamos en la interpretación formidable de tres instrumentistas que, sin haber nacido ninguno de ellos en nuestro país, pueden considerarse tan españoles como los Arbós. Tan largo recorrido han tenido y tienen sus carreras individuales en España. Orphelion es el nombre genérico que ampara diferentes formaciones de cámara en las que Deborah Gonçalves y Berthold Hamburger son la base. En este caso, a ellos se une Daniel del Pino, insigne pianista de carrera hoy más estadounidense que española, incluso europea.
Confrontar a dos de los protagonistas de la grabación que hoy presentamos, con el más representativo de los miembros del Trío que protagonizó la primera grabación integral de la obra para trío con piano de Joaquín Turina, el pianista y académico Juan Carlos Garvayo, enriquecerá nuestra visión del mundo del maestro sevillano. ¿Qué decir, entonces, si en la sesión está también presente “el otro Turina”, tan gran maestro como su abuelo: José Luis Turina, también miembro de esta Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que, además, ocupa la Dirección Adjunta.
Una sesión, en definitiva, que con seguridad nos deparará detalles hasta ahora desconocidos de obras y autor.
José Ramón Encinar
Presentan
José Luis Turina, académico de la Sección de Música
Juan Carlos Garvayo, académico de la Sección de Música
Deborah Gonsalves, violín. Orphelion Ensemble
Berthold Hamburger, violonchelo. Orphelion Ensemble
Fundado en Viena por Deborah Gonsalves y Berthold Hamburger, ORPHELION actúa con artistas de todo el mundo. El repertorio del conjunto incluye obras desde el período clásico hasta el presente, incluyendo música compuesta especialmente para el grupo.
La colaboración con otras formas de arte es un aspecto clave de las producciones de ORPHELION, creyendo en el poder de los esfuerzos colaborativos a través de disciplinas para producir experiencias únicas e inmersivas para su audiencia. Han trabajado con pintores de renombre para crear impresionantes fondos visuales para sus conciertos, actuado con actores para incorporar elementos teatrales en sus presentaciones, y se han asociado con escritores para ofrecer eventos narrativos.
Estas colaboraciones no solo mejoran la experiencia artística en general, sino que también empujan los límites de los formatos musicales tradicionales, resultando en presentaciones innovadoras y provocativas.
ORPHELION se enorgullece de su flexibilidad en la instrumentación, lo que permite al grupo explorar un amplio espectro de estilos y géneros. Esta adaptabilidad les permite interpretar obras menos conocidas o raramente interpretadas, llevándolas al frente y presentando al público nuevos y emocionantes descubrimientos musicales. Al abrazar una diversa gama de estilos artísticos, ORPHELION busca involucrar y cautivar a sus espectadores con actuaciones inesperadas y dinámicas.
Berthold Hamburger
El violonchelista austroalemán Berthold Hamburger creció en Múnich, donde comenzó sus estudios de violonchelo con Heinrich Klug, continuando su educación en Viena con Tobias Kühne y Valentin Erben.
Como solista y fundador del conjunto de música de cámara ORPHELION, Berthold Hamburger ha actuado en prestigiosas salas de conciertos y festivales en Alemania, Austria, Suiza, España, India, Japón y Sudamérica.
Miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia, invierte tiempo y esfuerzos significativos en la enseñanza y mentoría de jóvenes músicos en orquestas de todo el mundo, incluyendo la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia y estudiantes individuales a través de clases presenciales y en línea.
Más allá de sus actividades musicales, Berthold es apasionado por otras disciplinas también. Se ha dedicado a campos científicos como la física, la astronomía y la aviación, poseyendo una Licencia de Piloto de Transporte de Línea Aérea comercial, además de ser miembro de MENSA Internacional y la Planetary Society. Adicionalmente, se ha aventurado en artesanías como la fabricación de violines y disfruta participando en deportes al aire libre.
Berthold Hamburger toca el violonchelo op.310 fabricado para él en 2020 por el luthier alemán Martin Schleske.
Deborah Gonsalves
La violinista española Deborah Gonsalves nació y creció en Mumbai, donde descubrió por primera vez su pasión por la música y comenzó su formación inicial en el arte de tocar el violín. Después de perfeccionar sus habilidades en su ciudad natal, buscó continuar su educación musical y ampliar sus horizontes. Esta búsqueda la llevó a las ciudades de Viena y Copenhague, donde tuvo el privilegio de estudiar bajo la tutela de los renombrados violinistas Klaus Maetzl y Milan Vitek.
Como miembro fundador de ORPHELION, Deborah ha interpretado y grabado un extenso repertorio con el conjunto, incluyendo estrenos de obras escritas para el grupo. Sus actuaciones como solista y músico de cámara la han llevado por todo el mundo, desde países europeos hasta India, Sudamérica y Japón.
Además de su carrera como intérprete, Deborah Gonsalves ha dedicado una cantidad sustancial de su tiempo a la enseñanza y tutoría de jóvenes violinistas aspirantes. Sus esfuerzos han dado frutos, con muchos de sus estudiantes ganando premios prestigiosos y convirtiéndose en miembros de grupos y orquestas de renombre en toda Europa.
Aparte de haber trabajado con conjuntos musicales en Austria y Dinamarca, Deborah Gonsalves es miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia en España.
Su instrumento de elección es el violín op. 113, elaborado por el luthier alemán Martin Schleske en 2008.