Academia

Una tierra prometida

Lectura y conversación en torno a la construcción de las imágenes

El Museo Universidad de Navarra, en el contexto de la exposición Una tierra prometida. Del Siglo de las Luces al nacimiento de la fotografía que se celebra en estos momentos en su sede, presenta en la Academia la publicación del catálogo de la muestra.

El Museo Universidad de Navarra presenta la publicación del catálogo de la exposición Una tierra prometida. Del Siglo de las Luces al nacimiento de la fotografía, donde se recogen ensayos de Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, comisarios de la exposición, así como de Joan Fontcuberta, Manolo Laguillo, Rafael Llano e Ignacio Miguéliz, que, en línea con el discurso expositivo de la exposición, estudian la existencia y aparición del fenómeno fotográfico y su impacto en el desarrollo y evolución de la imagen en la sociedad hasta finales del siglo XIX.

Los textos del catálogo abordan las diferentes facetas de la naturaleza del fenómeno fotográfico como origen de los cambios en la percepción y definición de la realidad, pero también como responsable de la renovación de los lenguajes y disciplinas artísticas desde 1839, año de la presentación de su invención, hasta nuestros días. También se abordan los orígenes conceptuales del nacimiento de la fotografía, como son, por un lado, los avances físicos, ópticos y químicos, y por otro, la creación iconográfica, cada vez con una apariencia más realista, dentro de la tradición de la ilustración científica que se renueva y explota en el siglo XVIII.

Presentan


Valentín Vallhonrat, Museo Universidad de Navarra
Joan Fontcuberta, fotógrafo
Manolo Laguillo, Universidad de Barcelona
Ignacio Miguéliz, Museo Universidad de Navarra
Rafael Llano, Universidad Complutense de Madrid

Valentín Vallhonrat (Madrid, 1956) es artista visual, fotógrafo y experto en edición y conservación de fotografía, siendo en la actualidad director artístico del Museo Universidad de Navarra. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. En 1990 obtuvo el premio Cecil Beaton de fotografía. En los años 90 dirigió un taller y laboratorio especializado en procesos y ediciones fotográficas de alta calidad, trabajando en la producción de imágenes tanto para fotógrafos como para instituciones de todo el mundo. Asociado desde 1996 con Rafael Levenfeld (1955-2023), ha desarrollado una importante labor de gestión de archivos, creación y conservación de colecciones fotográficas. Juntos han comisariado múltiples exposiciones y proyectos editoriales vinculados al medio fotográfico. En su trabajo como teórico y artista ha indagado de manera directa y concienzuda como se construye la imagen del mundo. Como fotógrafo su obra ha sido expuesta, entre otros, en centros como el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, MACBA, de Barcelona, el National Museum of Photography de Bradford o el Palau de la Virreyna de la Ciudad Condal.

Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) está considerado uno de los fotógrafos actuales más relevantes de Europa y una de las voces más respetadas y reconocidas del panorama internacional. Fue distinguido en 1994 como Chevalier de l´Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia, con el Premio Nacional de Fotografía en 1998, el Premio Nacional de Ensayo en 2011 y Premio de la Fundación Hasselblad en 2013. Aparte de su trabajo artístico ha desarrollado una actividad multidisciplinar en el mundo de la fotografía. Ha publicado varios libros de temáticas relacionadas con la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía. Su trabajo de creación, que se ocupa de los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía y verdad, ha sido objeto de muestras personales en el MoMA de Nueva York (1988); el Art Institute de Chicago (1990); el Palazzo delle Esposizioni de Roma (2001); Aperture Foundation de Nueva York (2006); FOAM Fotografiemuseum de Ámsterdam (2010); y Casa de la Moneda de Bogotá (2011), entre otros muchos. Sus obras se encuentran en las colecciones del Metropolitan Museum of Art (Nueva York), San Francisco MoMA, National Gallery of Art (Ottawa), Musée d´Art Contemporain- Centro Georges Pompidou (París), Maison Européenne de la Photographie (París), Stedelijk Museum (Ámsterdam), MACBA (Barcelona) y el Museo de la Universidad de Navarra.

Manolo Laguillo (Madrid, 1953) es licenciado en Filosofía y Filología Germánica por la Universidad de Barcelona (1975). Doctor en Bellas Artes (en la modalidad de Fotografía) por la Universidad de Barcelona en 1988, es, desde 1995, catedrático de la misma en la Facultad de Bellas Artes. Entre 1986 y 1992 fue profesor invitado de fotografía en la Hochschule für Bildende Künste (Escuela Superior de Artes Plásticas) de Braunschweig, Alemania. El tema más difundido de sus trabajos fotográficos es la ciudad y su entorno. En 2014 realiza dentro del proyecto Tender Puentes, con el Museo Universidad de Navarra, su trabajo Las provincias 2014-2015. Su obra está presente, entre otras, en las colecciones del Museo Nacional de Arte de Cataluña, en el MACBA y en el MNCARS. Ha realizado diversas exposiciones y talleres de formación, y también ha sido comisario de exposiciones de fotografía.

Ignacio Miguéliz (1972) es conservador del Museo Universidad de Navarra y Responsable de su Departamento de Colección y Exposiciones. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1996) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra (2004), realizó el curso especializado de Museología de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid (1997) y el curso de postgrado Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos en la Universidad Autónoma de Barcelona (2014). Está acreditado como Profesor Titular por la ANECA, siendo profesor asociado del departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra. Ha comisariado diversas exposiciones, escrito varias monografías, numerosos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas, y fichas en catálogos de exposiciones, y participado como ponente en congresos y ciclos de conferencias.

Rafael Llano (Madrid, 1962) es profesor titular de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), donde imparte Información Cultural y Crítica.  Autor de Andréi Tarkovski. Vida y obra. Filmoteca de la Generalidad de Valencia (2003, 2006. Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor contribución crítica al cine, 2003). Paul Strand. En el principio fue Manhattan, Fundación Barrie de la Maza, 2009, que obtuvo el Premio Nacional PhotoEspaña al mejor libro fotográfico del año 2009. La imagen-duende. García Lorca y Val del Omar, que obtuvo el XIV Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, 2014). Picasso frente a Velázquez. Weber y Tolstoi (2016). Es autor de trabajos académicos como La especialización periodística (2008) y de Revistas culturales y de consumo (2012).

En colaboración con el MUN, editó la monografía Los Encuentros de Pamplona en el Museo de la Universidad de Navarra (2017). Pablo Picasso. Escenógrafo de Le Trircornie (MUN, 2018), para la exposición homónima celebrada en el Museo (4 de mayo-1 de julio, 2018).

Te puede interesar

Scroll al inicio