Academia

“El inquilino” vuelve a casa

Día del Cine Español

Proyección de la versión restaurada por Filmoteca Española de la película de José Antonio Nieves Conde (1957/2025).

Con motivo de la celebración el 6 de octubre del Día del Cine Español, la Academia de Bellas Artes, en colaboración con Filmoteca Española, presenta este clásico de nuestro cine, realizado por José Antonio Nieves Conde en 1957 y que ahora vuelve hasta nosotros en su versión auténtica, sin los gravísimos cortes que la Censura efectuó sobre la película en su día. Una oportunidad excepcional de contemplar un film del máximo interés, ejemplo de un cierto neorrealismo español que su autor había iniciado seis años antes con su magistral “Surcos”, abordando en este caso el problema de la vivienda existente en la década de los 50.

La labor de restauración


Ha sido abordada por Filmoteca Española a partir de la versión no censurada que elaborase su propio director en 1993, versión considerada por él como la original, ya que se completa con contenidos extra que añaden un decisivo valor al film. La base de la restauración ha sido el negativo de imagen de la versión censurada, complementándose esta con las imágenes de la versión sin censurar. Asimismo, se han eliminado o minimizado rayas, motas o marcas de empalme y de proyección.

La censura sobre la película


“El inquilino” supone un caso único en la historia del cine español por su intrincada relación con la censura. Estrenada con modificaciones menores por parte de la Junta de Censura, fue posteriormente prohibida y obligada la productora a cambiar diversas secuencias –con especial gravedad en su desenlace– por iniciativa del ministro de la Vivienda. Tras dos años de pugna entre los departamentos, el Ministerio de Información y Turismo impuso inserciones, supresiones y modificaciones: la más importante, el cambio del final por uno más optimista y acorde con los deseos oficiales. Esta versión censurada es la que logró exhibirse, pero ya cinco años después del primer estreno en versión íntegra, que es la que ahora tendremos la fortuna de conocer.

Presentación


Valeria Camporesi, Directora de la Filmoteca Española
Fernando Lara, Académico de la Sección de Nuevas Artes de la Imagen

Doctora en Historia y Civilización (European University Institute, S. Domenico di Fiesole, Florencia). Docente de la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Historia y Teoría del Arte) entre 1995 y 2023, en la que ha ocupado varios cargos de gestión (Vicedecana, Vicerrectora, directora de departamento). Desde enero de 2023 es directora de Filmoteca Española.

Sus principales líneas de investigación exploran aspectos y temas relacionados con la cultura nacional y audiovisual, con especial atención hacia la recepción; las relaciones entre cine y cultura visual, tanto en el pasado como en la actualidad, y los aspectos transnacionales de la historia del cine español y europeo.

Entre sus escritos se pueden destacar un manual de reflexión sobre la historia del cine (Pensar la historia del cine, Cátedra, 2014); un libro sobre la historia del cine español, del que es editora, autora de la introducción historiográfica y de uno de los capítulos y traductora de todos los demás (Il cinema spagnolo, Carocci/Il Mulino, 2014); otro, en castellano, sobre la aplicación del concepto de cultura nacional a la historia del cine español (Para grandes y chicos. Un cine para los españoles, 1940-1990, Turfán, 1993), y un cuarto basado en la investigación desarrollada para su tesis doctoral (Mass Culture and National Traditions. The BBC and American Broadcasting, European Press Academic Publishing, 2000); una serie de artículos sobre cine español en perspectiva transnacional (en Studies in European Cinema, 2018; Historical Journal of Film, Radio and Television, 2014; V. Sánchez Biosca y P. Feenstra, Cinéma espagnol: histoire et culture, París, Colin, 2014; en P. Goetschel, F. Jost, M. Tsikunas, eds., Lire, voir, entendre. La réception des objets médiatiques, París, 2010; en Cine español, miradas sin fronteras, Secuencias, 2º Semestre 2008; en BSAA Arte, LXXVII 2011; en Cine, nacion(es) y nacionalidad(es) en España, Madrid, Casa de Velázquez, 2008, entre otros); las relaciones entre cine y televisión (publicados en revistas como Archivos de la Filmoteca Valenciana y Secuencias, y en volúmenes colectivos, como Television and History, editado por G. Roberts y P. Taylor, Londres, John Libbey, 2001; European Cinemas in the Television Age, Edinburgh, 2007; Moving Images. From Edison to the Webcam, John Libbey, 2000); cine e historia de la cultura visual (Roma. Una identidad múltiple y autocontradictoria en Ciudades de cine, Madrid, Cátedra, 2014; Los "objetos extraños" de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: ‘Arrebato’, I. Zulueta, 1979, y La construcción del ‘otro’ cine español en Anales de la historia del arte).

Te puede interesar

Scroll al inicio