Imágenes de España a través de la danza
María Dolores Gaitán
Concierto / 27 de febrero de 2020

La pianista María Dolores Gaitán presenta en la Academia su disco “Imágenes de España a través de la danza”, una visión universal de lo español canalizada en aspectos tan significativos como la gestualidad musical, el flamenco y el folclore popular.
Con una mirada a las raíces e idiosincrasia ibéricas, desde la lejanía italiana, con nostalgia, pero con júbilo, surgió en mí la imperiosa necesidad de crear un programa musical que acercara al público internacional el intenso patrimonio musical español. En este sentido, el disco comprende una selección de obras que me han acompañado en momentos importantes de mi vida profesional. Nada está en él por azar y la elección de este repertorio ha sido fruto de años de experiencia en distintas salas de concierto, años que me han permitido ponerme en contacto con otras realidades culturales y que me han hecho entender la necesidad de dar a conocer la riqueza musical de la que provengo.
Con este trabajo discográfico persigo reflejar una visión universal de España a través de la gestualidad del movimiento musical y de sus rasgos más significativos, como la danza, el flamenco y los elementos populares que la hacen única. Cada pieza evidencia dichos ingredientes, pero con un lenguaje internacional que se va descubriendo en una suerte de viaje por la geografía ibérica de la mano de autores como Turina, Albéniz, Granados y Falla. Como éste último decía en sus Piéces espagnoles, este trabajo pretende mostrar esa “raza española”.
María Dolores Gaitán
El contenido del disco de María Dolores Gaitán resume bien lo que fue y en qué aspectos cristalizó el piano español de principios del siglo XX gracias a la labor de un grupo de ilustrados compositores, provenientes de Cataluña, por un lado, y Andalucía por otro. Las esencias, más o menos ancestrales, de las dos regiones afloraron sin dificultad en los respectivos pentagramas, embargados al principio de aromas del Este, de índole indudablemente chopiniana en el caso de Granados y con reconocible impronta lisztiana en el de Albéniz, y de la vecina Francia en los de Falla, tan bien relacionado con el ámbito debussyiano, y Turina, hijo a su modo de la Schola Catorum de D’Indy. Claro que esas influencias fueron desapareciendo para que emergieran las propias inspiraciones y para que un estilizado nacionalismo las perfumara.
Arturo Reverter
Arturo Reverter, crítico musical
Enrique Granados (1867-1916). Quejas ó La maja y el ruiseñor
Enrique Granados (1867-1916). Allegro de concierto, op. 46
Manuel de Falla (1876-1946). Pièces espagnoles
Joaquín Turina (1882-1949). Danzas fantásticas, op. 22
Isaac Albéniz (1860-1909). El Albaicín
Con este trabajo discográfico persigo reflejar una visión universal de España a través de la gestualidad del movimiento musical y de sus rasgos más significativos, como la danza, el flamenco y los elementos populares que la hacen única. Cada pieza evidencia dichos ingredientes, pero con un lenguaje internacional que se va descubriendo en una suerte de viaje por la geografía ibérica de la mano de autores como Turina, Albéniz, Granados y Falla. Como éste último decía en sus Piéces espagnoles, este trabajo pretende mostrar esa “raza española”.
María Dolores Gaitán
El contenido del disco de María Dolores Gaitán resume bien lo que fue y en qué aspectos cristalizó el piano español de principios del siglo XX gracias a la labor de un grupo de ilustrados compositores, provenientes de Cataluña, por un lado, y Andalucía por otro. Las esencias, más o menos ancestrales, de las dos regiones afloraron sin dificultad en los respectivos pentagramas, embargados al principio de aromas del Este, de índole indudablemente chopiniana en el caso de Granados y con reconocible impronta lisztiana en el de Albéniz, y de la vecina Francia en los de Falla, tan bien relacionado con el ámbito debussyiano, y Turina, hijo a su modo de la Schola Catorum de D’Indy. Claro que esas influencias fueron desapareciendo para que emergieran las propias inspiraciones y para que un estilizado nacionalismo las perfumara.
Arturo Reverter
Presentan
José Luis García del Busto, académico de Bellas Artes, musicólogoArturo Reverter, crítico musical
Concierto
María Dolores Gaitán, pianoEnrique Granados (1867-1916). Quejas ó La maja y el ruiseñor
Enrique Granados (1867-1916). Allegro de concierto, op. 46
Manuel de Falla (1876-1946). Pièces espagnoles
- Cubana
- Andaluza
Joaquín Turina (1882-1949). Danzas fantásticas, op. 22
- Exaltación
- Ensueño
- Orgía
Isaac Albéniz (1860-1909). El Albaicín
María Dolores Gaitán

Información
- Salón de actos
- Jueves 27 de febrero, 12:00 horas
- Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Organizan
