Concierto

Elena Gragera, Antón Cardó & I. Fanlo IV centenario de la muerte de Cervantes""

Segundo concierto del ciclo “IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes” programado por el crítico musical y Secretario General de la Academia, José Luis García del Busto. Propuesta musical organizada por la Academia de Bellas Artes y la Fundación SGAE con la colaboración de la Real Academia Española.

Concierto protagonizado por la soprano Elena Gragera y el pianista Antón Cardó, a quienes se une el violonchelista Iagoba Fanlo para la interpretación de La muerte de Dulcinea, la obra de Joan Comellas que cierra, a manera de generosa coda, un programa estructurado en tres secciones que atienden a otras tantas ideas relacionadas con Cervantes. La primera se titula “Sus poemas” y recoge canciones de Fernando Obradors, Leonardo Balada, Ernesto Halffter, Joaquín Nin-Culmell y Matilde Salvador compuestas sobre la base de la poesía cervantina. La segunda sección lleva el título de “Poesía de su generación”, e incluye canciones de Roberto Gerhard, Salvador Moreno, Federico Mompou, Enrique Granados, Joaquín Rodrigo y Eduardo Toldrá escritas, respectivamente, sobre poemas de Gil Vicente, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega y Quevedo. Sigue una muestra de la “Irradiación de su poesía”, en la que se ofrecen curiosas e interesantes canciones sobre versos cervantinos compuestas por músicos del romanticismo europeo tan significados como Weber, Mendelssohn y Hugo Wolf. Finalmente, la mencionada suite vocal de Joan Comellas vendrá a cerrar el programa.

Ofrecemos unas líneas para situar escuetamente a cada uno de los compositores que aparecen en el concierto, de tan distintas procedencias y orientaciones estéticas.

Fernando Obradors (1897-1945). Músico barcelonés que se prodigó como director de orquesta (Gran Teatro del Liceo, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria) y compuso obras orquestales y alguna zarzuela, aunque ha pasado a la historia de nuestra música principalmente como compositor de muy inspiradas canciones sobre versos de poetas españoles.

Leonardo Balada (1933). También barcelonés, después de formarse en el Conservatorio del Liceo, Balada estudió en Nueva York con Aaron Copland y Vincent Persichetti, entre otros maestros. Tras un tiempo en España, volvió a Estados Unidos y en 1970 se instaló en Pittsburgh, donde ha ejercido hasta nuestros días como prestigioso maestro de Composición en la Universidad Carnegie Mellon.

Ernesto Halffter (1905-1989). El madrileño Ernesto Halffter, discípulo de Falla y seguidor de su estela, es figura fundamental del Grupo de Madrid de la generación de la República. Desde el impacto que causó su tempranísima Sinfonietta en 1925, practicó hasta el final de su vida, con ingenio musical y personalidad inconfundible, una estética musical derivada de dos fuentes: el mencionado Falla y Maurice Ravel.

Joaquín Nin-Culmell (1908-2004). Compositor de origen español, cubano de nacionalidad, nacido en Berlín, formado musicalmente en Barcelona y en París, maestro de Composición en Massachusetts y Berkeley y finalmente nacionalizado estadounidense, el maestro Nin-Culmell ha sido un auténtico ciudadano del mundo. De su música, heredera también de Falla y del círculo parisino, destaca su ópera La Celestina, que fue objeto de estreno póstumo en Madrid, en 2008.

Matilde Salvador (1918-2007). Compositora castellonense que tuvo como máxima referencia, en el arranque de su carrera creativa, las últimas obras de Falla. Tanto en el campo de la ópera, como en el de la canción de concierto, trabajó a menudo con textos valencianos y catalanes, pero no exclusivamente, como demuestra la bella canción cervantina incluida en este recital.

Roberto Gerhard (1896-1970). Músico catalán (de padre suizo), discípulo de Pedrell, fue también alumno de Arnold Schönberg en Viena y Berlín. Dos fuentes tan diversas como el nacionalismo español y el dodecafonismo conviven en obras tan significativas de su catálogo como el Concierto de violín y la ópera La Dueña. Al terminar la guerra civil, Gerhard se exilió a Inglaterra, se nacionalizó británico y llevó a cabo la mayor parte de su carrera en Cambridge.

Salvador Moreno (1916-1999). Nacido en Veracruz (México), tuvo muy estrecha relación con Barcelona y la cultura catalana. Compositor, pintor e historiador del arte, fue miembro de la Real Academia de Sant Jordi de Barcelona. En México se relacionó ampliamente con artistas e intelectuales españoles exiliados tras la guerra civil.

Federico Mompou (1893-1987). El gran músico barcelonés sintió la vocación de compositor escuchando una obra camerística de Fauré. Acudió a formarse a París. Su producción –caracterizada por el intimismo expresivo y la delectación en el sonido- casi se limita a la música para piano solo y a las canciones, de las cuales su Cantar del alma, sobre San Juan de la Cruz, es un modelo de concisión y espiritualidad. 

Enrique Granados (1867-1916). El gran músico ilerdense, a quien se recuerda a lo largo de este año al cumplirse el centenario de su muerte en un naufragio, fue un prototipo de pianista-compositor surgido de los salones románticos. Aunque sus obras más perdurables sean las de piano solo, trabajó también los géneros camerístico, vocal, sinfónico y teatral. Entre sus canciones, las amatorias utilizan poemas de clásicos españoles.

Joaquín Rodrigo (1901-1999). El siglo XX prácticamente íntegro vivió el maestro valenciano. Nos legó una obra copiosa en la que –además de sus celebrados Conciertos– ocupan muy destacado lugar las canciones, a menudo basadas en textos de grandes poetas españoles, desde el Renacimiento a Antonio Machado, pasando por uno de sus autores predilectos: Lope.

Eduardo Toldrá (1895-1962). Violinista, cuartetista, director de orquesta y compositor, el maestro Toldrá es uno de los principales nombres de la música catalana y española del siglo XX. Como compositor, seguramente el género en el que alcanzó más altas cotas de inspiración fue el vocal. Abundan sus canciones en lengua catalana, pero es autor también de un excelente grupo de Canciones castellanas, de las que aquí escucharemos la basada en Quevedo.

Carl Mª von Weber (1786-1826). Weber representa a la primera generación de compositores románticos alemanes. Aunque dejó obras en otros géneros, su principal aportación fue teatral: de hecho, fue el brillante iniciador de la ópera romántica alemana que llevaría a su culminación Wagner.

Hugo Wolf (1860-1903). En las últimas décadas del siglo XIX, tres grandes compositores prolongaron la esplendorosa tradición del lied romántico: Wolf, Mahler y Strauss. De ellos, el austriaco Hugo Wolf fue el más volcado al género liederístico, al que aportó abundantes colecciones de canciones llenas de originalidad y fuerza expresiva. En alguna señalada ocasión, Wolf acudió a poemas y textos de procedencia española –aunque siempre traducidos al alemán- como base de sus lieder.

Félix Mendelssohn (1809-1847). Pianista muy celebrado en los salones europeos, director y compositor de extraordinaria inspiración, Mendelssohn dejó obras maestras en diversos géneros musicales con las que se instaló en primera línea de la música romántica alemana. Su temprano gusto literario le llevó a los quince años de edad al Quijote cervantino, novela de la que tomó el episodio de Las bodas de Camacho para componer una ópera en 1825. 

Joan Comellas (1913-2000). Aunque recibió consejos de Cristófor Taltabull, el artista catalán Joan Comellas fue de formación musical fundamentalmente autodidacta. Entre sus referencias figuraron Falla y, acaso en mayor medida, Erik Satie. Formó para del barcelonés “Grupo de los ocho” y del “Círculo Manuel de Falla”. Entre sus composiciones, generalmente de pequeño formato, destaca por su originalidad el cervantino ciclo vocal, dedicado a Dulcinea, que se interpreta aquí y que ofrece la singularidad de requerir un violonchelo para extender su marcada línea cantable.

José Luis García del Busto Arregui
 

Intérpretes

ELENA GRAGERA, mezzosoprano
ANTÓN CARDÓ, piano
IAGOBA FANLO, violonchelo *
 

Programa

PARTE 1. Poemas de Cervantes

Fernando Obradors, Consejo (Historia del Curioso Impertinente) [El Quijote]

Leonardo Balada, Bailan las Gitanas [Tres cervantinas]

Ernesto Halffter, Canción de Dorotea [El Quijote]

Joaquín Nin-Culmell, Siempre escogen las mujeres (La guarda cuidadosa) [La Barraca]

Joaquín Nin-Culmell, Vete, vete pícaro hablador (Homenaje al cu-cu) [La Barraca]

Matilde Salvador, Villancico trastocado (La casa de los celos)

 

PARTE 2. Poesía de su generación

Roberto Gerhard, Por do pasaré la sierra [Gil Vicente]

Salvador Moreno, Cortar me puede el hado [Fray Luis de León]

Federico Mompou, Cantar del alma [San Juan de la Cruz]

Enrique Granados, Lloraba la niña (Canciones Amatorias) [Luis de Góngora]

Joaquín Rodrigo, Pastorcito santo [Félix Lope de Vega]

Eduardo Toldrá, Después que te conocí (6 canciones castellanas) [Francisco Quevedo]

 

PARTE 3. Irradiación de su poesía

Carl M. von Weber, Sola, me siento acompañada [canción de Preciosa, La Gitanilla]

Hugo Wolf, Cabecita, cabecita. La Gitanilla [Cancionero español]

Felix Mendelssohn, ¿Quién llama tan delicadamente a la puerta? [aria de Quiteria, Bodas de Camacho]

Joan Comellas, La muerte de Dulcinea [El Quijote] *

  1. ¿Dónde estáis, mi señor Don Quijote? Adagio quasi lento
  2. ¿Dónde estáis mi señor? Andantino ma non troppo
  3. Mi señora muerte, sed mi guía. Adagio
  4. Allá en vuestros campos de La Mancha. Andantino
  5. Nada vales, pobre mundo. Poco mosso
  6. De esta tierra he de marchar. Molto maestoso e forte
 

Elena Gragera se especializa en lied de la mano de Irmgard Seefried, Edith Mathis, Gérard Souzay y Aafje Heynis. Obtiene el Diploma Superior con distinción del Koninklijk Conservatorium de La Haya. Ha desarrollado diversos programas de carácter temático, focalizados en el lied y la canción artística española. Ha cantado en los principales teatros y salas de España, y ha colaborado con las principales orquestas del país, así como en los festivales Internacional Shakespeare de Santa Susanna (Barcelona), Fundación Botín (Santander), Museo Picasso de Málaga, Ciclo de Lied del Teatro de la Zarzuela (Madrid), Ciclo Goethe y la Música en la Fundación Barrie de la Maza (A Coruña), Museo del Prado o Museo Thyssen-Bornemisza, Wigmore Hall de Londres, Musiekgebouw y Kleine Concertgebouw de Ámsterdam, Halle aux Grains de Toulouse, Salle Cortot de París, Gemeentemuseum de La Haya, Sala Chaikovski de Moscú, Teatro Ermitage de San Petersburgo, teatros Juárez de Guanajuato y Bellas Artes de México DF.

Colabora con directores como Helmut Rilling –gira por diversas ciudades alemanas con cantatas de J.S. Bach–, William Christie, Antoni Ros Marbá, Josep Pons, José Ramón Encinar, Ramón Torrelledó, Enrique García Asensio –estreno de la Sinfonía nº 3, de David del Puerto–, Alexis Soriano –estreno de la Cantata de José Pradas de Joaquín Nin-Culmell– y Jesús Amigo.

De entre sus grabaciones destacan Veinte canciones populares de Joaquín Nin Castellanos, la integral de la obra para voz y piano de Ernesto Halffter, canciones de Joaquín Nin-Culmell, un monográfico de Josep Soler, Cánticas sefardíes (todas en Columna Música), canciones de Roberto Gerhard (Harmonia Mundi), integrales de las canciones de Isaac Albéniz (Calando) y de Federico Mompou, La Celestina de Pedrell, con dirección de Antoni Ros Marbà (Autor), Pasión Argentina con el Octeto Ibérico de Violonchelos y Elías Arizcuren (Challenge), Canciones para Don Quijote y Mujeres cervantinas (Colección “Músicas sobre Cervantes” de la UAM) o la primera grabación mundial de la ópera Glauca y Cariolano de José Lidón, con la orquesta del Museo Estatal de San Petersburgo y Alexis Soriano.

Estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y en la Schola Cantorum de París, donde se graduó con Premier Prix de Piano y Música de Cámara. Más tarde trabajó con Rosa Sabater. El profesor Paul Schilhawsky, a la sazón director del Mozarteum de Salzburgo, lo encaminó hacia el repertorio liederístico, siendo invitado por Miguel Zanetti para formar parte del profesorado de la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde ocupó una cátedra de Repertorio Vocal. Su importante relación profesional con Gérard Souzay, que lo eligió como acompañante para sus clases magistrales, lo llevó a especializarse en lied, así como en mélodie francesa. También ha sido pianista oficial en clases magistrales de Jessye Norman, Edith Mathis y Arleen Auger.

Ha ofrecido recitales en las principales salas y teatros de España, así como en las salas Gaveau, Lucernaire y Wagram en París, Wigmore Hall de Londres, Acropole de Niza, Halle aux Grains de Toulouse, Sala Diligentia de La Haya, recitales de canciones de Mompou, en el Vredenburg de Utrecht y Kleine Concertgebouw de Ámsterdam, entre otros. Ha realizado diversas giras invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Instituto Cervantes. Ha interpretado integrales de los lieder de Alban Berg y de Robert Gerhard, compositor del que ha llevado a cabo la recuperación de su obra para canto y piano, y que ha grabado con Elena Gragera para Harmonia Mundi. También ha estrenado obras de Xavier Montsalvatge, Leonardo Balada, Josep Soler, Carmelo Bernaola y Eduardo Rincón, entre otros. Ha preparado y presentado trabajos musicológicos y de divulgación sobre autores como Albéniz, Brahms o Hugo Wolf. Ha sido invitado a impartir cursos en la Universidad Nacional de Seúl y en los conservatorios de Versalles, Varsovia y San Petersburgo. Actualmente está escribiendo una Introducción al lied romántico alemán para Alianza editorial.

Jefe del Departamento de Cuerda del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, imparte regularmente clases magistrales en la Royal Academy de Londres. Ha participado como solista en importantes inauguraciones como la Sala de los Derechos Humanos y Alianza de Civilizaciones de la ONU en Ginebra, o el museo Chillida-Leku de Gipuzkoa. Ofreció en 2009 la primera audición de la obra inédita para violonchelo y piano de Pau Casals, a petición de la propia Fundación Casals.

Colabora habitualmente como profesor y director de la Joven Orquesta del Festival Wagner de Bayreuth y ha sido tutor de la sección de violonchelos en la EUYO. Su grabación de las Seis Suites para violonchelo solo de J.S. Bach, con el sello Arsis, ha recibido las mejores críticas de los medios especializados. En 1994 fue seleccionado para interpretar el concierto de Elgar bajo las batutas de Yehudi Menuhin y Lynn Harrell, debutando junto a éste y la orquesta de la Royal Academy de Londres ese mismo año. Ha sido solista con numerosas orquestas españolas e internacionales interpretando conciertos de Haydn, Dvorak, Boccherini, Tchaikovsky, Beethoven, Gulda, Nin-Culmell o Rodrigo, entre otros.

Ha ofrecido recitales en Europa, Asia y América, incluidos prestigiosos festivales internacionales. Su actividad con el violonchelo barroco le ha llevado a compartir escenario con S. Standage, D. Schrader o L. Dreyfus. Actúa con un violonchelo construido por I. Guillamí en 1746.

 

Información

  • Concierto organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación SGAE en colaboración con la Real Academia Española
  • Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes, Alcalá 13, Madrid
  • Jueves 22 de septiembre de 2016, 19:30 horas
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Organizadores

Galería de imágenes

Te puede interesar

Scroll al inicio