Academia

Música y Danza
Un idilio hecho espectáculo

Coloquio con José Nieto y José Antonio Ruiz

La Academia acoge un coloquio entre dos importantes representantes de un amplio periodo de la Danza española: el compositor José Nieto, autor de la música de un gran número de obras escritas para ballet, y el bailarín José Antonio Ruiz, exdirector del Ballet Nacional de España y coreógrafo de gran parte de la música compuesta por Nieto para la Compañía.

En el mundo de la composición de música para danza en España brilla con luz propia la figura de José Nieto (Madrid, 1942), autor de música para cine (El bosque animado; El maestro de esgrima; La pasión turca; o Juana la Loca), televisión  (Teresa de Jesús; Los jinetes del alba) y muy especialmente para ballet a través de su estrecha colaboración con el Ballet Nacional de España, para el que entre 1984 y 2008 escribió la música de Ritmos; Homenaje; Zarabanda; Don Juan; Chacona; Romance de Luna; Aires de Villa y Corte; Dualia; y El corazón de Piedra verde. Un buen número de estas partituras fueron encargadas por el entonces director de la Compañía, el bailarín José Antonio Ruiz (Madrid, 1951), tanto en su primera etapa al frente de la misma (1986-1994) como en la segunda (2004-2011), asumiendo además la labor de coreografiar la mayor parte de ellas. Este acto quiere ser tanto un homenaje a la labor realizada por ambos en el mundo de la creación musical y de la danza, como una reflexión en voz alta sobre la validez y la necesidad de generar un repertorio nuevo que a la vez profundice en la más honda tradición de la Danza española.

Intervienen


José Nieto, compositor
José Antonio Ruiz, bailarín, coreógrafo y exdirector del Ballet Nacional de España

José Nieto (1942) ha desarrollado su carrera prácticamente en todos los campos de la música (músico de jazz, discos, teatro, ballet, dirección de orquesta, enseñanza, etc.).

Su faceta más conocida es la de compositor para el cine y la TV, actividad en la que ha colaborado con directores como Vicente Aranda, Manuel Gutiérrez Aragón, Imanol Uribe, Josefina Molina, Pilar Miró y José Luis Cuerda, entre otros.

Sin embargo, su actividad como compositor de música para ballet, menos conocida y muy frecuentemente ignorada, es en la que Nieto ha podido desarrollar con mayor profundidad, tanto su capacidad compositiva como la de crear estructuras dramáticas que sirvieran, en muchas ocasiones, para contar historias a través de la danza. Sus obras, en este campo incluyen:” Tres Danzas Españolas", "Ritmos", “Homenaje”, "Romance de Luna", "Don Juan Tenorio", “Picasso: Paisajes”, “Aires de villa y corte”, “Dualia”, “Ulises”, “El corazón de piedra verde”, “Sortilegio de Sangre” y “Aziz´s Dream (El sueño del viajero)”, con coreografías de Alberto Lorca, José Antonio Ruiz, Fernando Romero, Victoria Eugenia, Felipe Sánchez, Ángel Rojas y Carlos Rodríguez. La mayoría de estas obras forman parte del repertorio del Ballet Nacional de España.

En teatro ha colaborado con José Luis Gómez, Josefina Molina, Miguel Narros, Adolfo Marsillach y Andrea D’Odorico.

Entre otros premios ha recibido 3 veces el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, 6 veces el premio Goya de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas a la mejor música, y la Espiga de Oro en la 41ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. Es el primer compositor que obtiene el Premio Nacional de Cinematografía (año 2000). En 2001 obtiene el premio de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música al mejor álbum de banda sonora de la película “Juana la loca”, y en 2003 por el de “Carmen”. Ese mismo año recibió también el premio Max de teatro por la música de “El burlador de Sevilla”

Es autor de los libros "Música para la imagen, la influencia secreta” y “Música y estructura narrativa, un estudio de la estructura audiovisual dese el punto de vista de la música”. Así mismo ha dirigido el proyecto “Ocultos en la sombra, un estudio sobre los músicos de sesión en España desde 1960 hasta 1979”, recientemente publicado por la Universidad de Castilla la Mancha. Ha dirigido el departamento de sonido de la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) entre los años 1996 y 2011; ha sido profesor de la Escuela de Cine y audiovisual de Cataluña (ESCAC) hasta el curso 2017-18, y colaborador habitual de la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es profesor en el Conservatorio del Liceo de Barcelona.

Nace en Madrid y comienza muy joven sus estudios de danza. Debuta con ocho años en Buenos Aires e inicia su carrera artística en nuestro país en la Compañía de María Rosa. A lo largo de su trayectoria profesional destacan dos aspectos fundamentales: su profunda vocación como bailarín y una extensa labor de dirección.

 En 1965 entra a formar parte de “Antonio y los Ballets de Madrid” como Primer Bailarín, y más tarde (1972), funda junto a Luisa Aranda su propia compañía, el “Ballet Siluetas”. Es Primer Bailarín del Ballet Nacional de España (BNE) en la fundación de la compañía (1978) bajo la dirección de Antonio Gades, y, en 1982, Primer Bailarín y codirector artístico del Ballet Español de Madrid. Tres años más tarde regresa como Bailarín Estrella al BNE, dirigido por María de Ávila. Posteriormente, dirige el Ballet Nacional de España de 1986 a 1992.

En 1994, crea la compañía “José Antonio y los Ballets Españoles”, y en 1997 es nombrado director del Centro Andaluz de Danza y de la Compañía Andaluza de Danza (CAD). En 2004 es de nuevo Director del Ballet Nacional de España.

Asimismo, compagina su trabajo como bailarín con la creación coreográfica. De su extensa producción, destacan las obras creadas para Carla Fracci (La Gitana), el Teatro Mariinski (Goya divertissement), Julio Bocca y el Ballet Argentino (Versus Vitae), el Ballet Nacional de España (Laberinto, Con mi soledad, Romeras, El Sombrero de Tres Picos, Fandango de Soler, Don Juan, Romance de Luna y Carmen), el Ballet Español de María Rosa, la Compañía Andaluza de Danza y el Centro Andaluz de Danza. En 2004 estrena El Sombrero de Tres Picos y El Café de Chinitas en el Festival Castell de Perelada. El Corazón de Piedra Verde, obra inspirada en la novela de Salvador de Madariaga y música de José Nieto, se estrenó en octubre de 2008 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Negro Goya, con música de Enric Palomar, es su última creación para el BNE, y estrenado para el 60 Aniversario de los Festivales de Granada y de Santander.

En 2005, es condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura. Posee, entre otros galardones, el Premio Nacional de Danza, concedido por el Ministerio de Cultura en 1997, la Medalla de Honor del Festival de Granada en 1999 y la Medalla de Honor 2004 de la Fundación de Danza Alicia Alonso. En 2010 recibe el premio de AISGE por su trayectoria. En diciembre de 2011 recibe la Encomienda al Mérito Civil Es Miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID) de la UNESCO y nombrado “Patrimonio Español” por la Sección Córdoba (Argentina). Recientemente ha sido galardonado con el Premio de Danza de la edición XIX Premios Nacionales Cultura Viva.  En 2004 fue nombrado nuevamente Director del Ballet Nacional de España, cargo que mantiene hasta septiembre de 2011.

En 2014 crea la coreografía para la Zarzuela “La Revoltosa” para Veranos de la Villa.

Te puede interesar

Por obras de remodelación, el servicio de consulta del archivo y la biblioteca permanecerá cerrado al público durante el mes de mayo. Disculpen las molestias

Scroll al inicio