Academia

Regalo para un centenario

Homenaje a Gustavo Torner

El artista y académico de número Gustavo Torner (1925) recibe el homenaje de la Academia en el centenario de su nacimiento con un concierto con obras de los compositores de la Sección de Música.

Presenta


José Luis García del Busto, musicólogo, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Intérpretes


Silvia Márquez, clavicémbalo

Julián Elvira, flauta “Prónomo"

Trío de cuerda “Andrés Segovia”

  • Víctor Ambroa, violín
  • Rocío Gómez, viola
  • Carlos Sámchez, violonchelo

Programa


José María Sánchez Verdú
Geometrías del fuego I, para flauta “Prónomo"

José Luis Turina
Los complementarios, para trío de cuerda *

José Ramón Encinar
Tres ocurrencias sobre “Rojo partido aplasta a plomo”, de Gustavo Torner, para clave y trío de cuerda *

José María Sánchez Verdú
Geometrías del fuego II, para flauta “Prónomo" y trío de cuerda *

Tomás Marco
Torner, para clave y trío de cuerda (1977)

* Estreno absoluto

Homenaje de la Academia a Gustavo Torner en el centenario de su nacimiento

Celebrar un centenario acompañando al protagonista a visitar una exposición de su obra no es algo que se produzca todos los días.

Es justamente lo que hemos podido hacer varios académicos uno de estos días del ya caluroso mes de junio de 2025: acompañar a Gustavo Torner a visitar la actual exposición de trece magníficas piezas de su obra que, habitualmente para disfrute único de sus poseedores, ocupa el espacio de exposiciones temporales de nuestra Academia.

Pero, además, los presentes hemos disfrutado doblemente, porque Gustavo no ha perdido un ápice de su gran lucidez, de su rápida ironía que, como persona extraordinariamente inteligente que es, dirige en primer lugar hacia sí mismo. Lo que no le impide, algo más frívolamente, coquetear con su edad: “todavía no tengo cien años; me faltan unos días”.

Idéntica inteligencia, idéntica sana ironía, idénticas a las de hace cuarenta y ocho años, cuando ya Tomás Marco tenía una amistad y –lo que más nos interesa en este momento– una complicidad artística con Gustavo Torner que le llevó a componer una obra a él dedicada, de título inequívoco: TORNER, para clave y trío de cuerda. Fue estrenada en la capital francesa por Elisabet Chojnacka y el Trío de cuerdas de París, con asistencia de Gustavo Torner y del círculo de allegados conquenses más íntimo: Fernando Zóbel, Gerardo Rueda y Pablo López de Osaba.

Y es esa obra de Tomás Marco y esa formación instrumental la que ha dado pie a este pequeño homenaje musical, este regalo a Gustavo, tan apasionado melómano, tan profundamente conocedor hasta de lo compuesto hoy mismo –que escucha no como pasatiempo, sino como fuente de conocimiento–. Un regalo, tres más uno, parafraseando el título de una obra musical de su casi coetáneo Gerardo Gombau, que son precisamente las obras que figuran en programa: la de Tomás Marco de 1977 más otras tres compuestas por los restantes compositores que forman parte de la sección de Música de la Academia, escritas precisamente con ocasión del cumpleaños del artista y a él dedicadas como regalo: obras de José María Sánchez Verdú –formada por dos piezas que se interpretan distanciadas entre sí–, de José Luis Turina y de José Ramón Encinar. Todas, total o parcialmente, se han atenido a la plantilla instrumental de la obra que ha dado pie a este homenaje, TORNER, de Marco. Apenas hay un leve añadido instrumental –una flauta– en la de Sánchez Verdú.

La introducción al concierto la realizará uno de los más profundos conocedores de la música española de nuestro tiempo: el académico José Luis García del Busto, también amigo, admirador y compañero en San Fernando.

Así pues, no queda sino felicitar muy efusivamente, con todo nuestro agradecimiento por la obra, todavía inacabada, que nos deja, a Gustavo Torner al cumplir sus “primeros” –conste en acta– cien años de edad.

José Ramón Encinar

Especialista en teclas históricas, Silvia Márquez Chulilla es una de las intérpretes más versátiles y activas del momento, sea al clave, al órgano o al fortepiano. Nacida en Zaragoza, obtuvo el 1º Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales 1996 en las especialidades de Clave y Órgano, premio al que suceden diversos reconocimientos nacionales e internacionales (Praga, Brujas, Granada, etc.). Recibió asimismo el Premio a la mejor Dirección en los Premios GEMA 2014 y 2017. A sus conciertos dentro y fuera de nuestras fronteras se suma su actividad como directora del grupo La Tempestad, fundado en el año 2000, con el que destacan sus registros discográficos en torno al Clasicismo (sinfonías de Haydn y Mozart en formato de cámara) o a la recuperación de patrimonio ibérico: “Iberian Harpsichord Concertos”, “Scarlatti: Venezia 1742” (2018) y “Brunetti & Lidón. At the Spanish Royal Chamber” (IBS Classical). Es regularmente invitada a formar parte de diversos jurados. Ha actuado como solista con la ORTVE, Orquesta Ciudad de Granada, Solistas de la OBS, Grupo Enigma, etc. Su disco “Chaconnerie” (IBS 2018), constituye un apasionante y poco habitual recorrido por las chaconas para clave desde el siglo XVI hasta nuestros días. Silvia Márquez se formó en su ciudad natal con el maestro José Luis González Uriol, continuó más tarde con Montserrat Torrent y, becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Gobierno Holandés, en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam y el Real Conservatorio de La Haya. Ha estrenado obras de diversos autores, tanto para instrumento solista como para grupo de cámara. Su trabajo con la música española para clave en el siglo XX le hizo merecedora de la Beca Leonardo 2017 de la Fundación BBVA, gracias a la cual ha publicado el CD “Herbania” y recientemente la primera grabación mundial del Concierto para Clave de Salvador Bacarisse. Es catedrática de Clave del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Julián Elvira es flautista, solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, doctor en musicología, creador de la flauta Prónomo e investigador de sonidos experimentales y técnicas alternativas. Elvira se ha convertido en los últimos años en nombre de referencia en cuanto a la música experimental y vanguardia para flauta travesera se refiere, siendo, además, uno de los intérpretes más versátiles y transgresores.

Huyendo de cómodos estereotipos, combina el conocimiento de la física en los tubos con diferentes técnicas, tanto  orientales como occidentales y de su propia invención, lo que le ha permitido desarrollar un vastísimo registro de timbres e identidades sonoras que pone al servicio de un lenguaje musical propio en el que se difuminan las fronteras entre composición, improvisación e interpretación, cuya versatilidad en este campo le ha valido en 2016 su reconocimiento en los 38º Premios Anuales de Jazz Station L.A.

Su trabajo ha circulado por escenarios y festivales de todo el mundo, tanto en circuitos de música como de teatro, performance y arte sonoro. Su formación clásica y la apuesta por el profundo conocimiento de la acústica de la flauta hacen de este artista una figura de sinergia sonora en su propuesta musical.

Víctor Ambroa
Nació en Madrid. Inició sus estudios de música con su abuelo Victoriano Martín (que fue profesor de la ONE) y posteriormente los continuó en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, finalizando la carrera de violín con “Premio de Honor” en la Cátedra de Victor Martín.
Más tarde residió en Londres durante dos años, becado por el Ministerio de Cultura, para perfeccionar sus estudios con el maestro José Luis García Asensio.
Desde 1993 hasta 1999 fue profesor asistente de violín y práctica orquestal en la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” en Madrid.
Fue miembro del Grupo “Manon” desde 1989 hasta 1999 con el que realizó numerosos conciertos por todo el mundo y con el que grabó un CD con música de compositores catalanes y otro CD con la difícil obra “Cuarteto para el fin de los tiempos” de Oliver Messiaen, los dos con excelentes comentarios de la crítica especializada.
En verano de 2002, ha grabó un CD junto al clarinetista cubano Paquito d’Rivera, la cantante Nacha Guevara y los actores Javier Gurruchaga y Vladimir Cruz, en la obra “La Historia del Soldado” de Igor Stravinski, premiado con el “Grammy Latino 2003” al mejor álbum de música clásica.
En la actualidad compagina su actividad artística con la pedagogía: es concertino-director de la Orquesta de Cámara Andrés Segovia que fundó en 1989. Desde 1990 es profesor de violín por oposición y desde el curso 23-24 es profesor de violín y director del Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler en San Lorenzo de El Escorial además de colaborador con la Orquesta Nacional de España desde 1986 y otras agrupaciones de cámara y sinfónicas.    

Rocío Gómez
Estudia con Myriam del Castillo, Emilio Mateu en Madrid y posteriormente obtiene su Diploma de Solista como alumna de Nobuko Imai en el Conservatoire Supérieur et Académie de Musique Tibor Varga en Sion, Suiza.
Realiza conciertos como solista y miembro de música de cámara regularmente en las principales salas y festivales españoles y europeos.
Ha ocupado el puesto de asistente de Solista de Viola en la Orquesta Sinfónica y Nacional de Cataluña durante las temporadas 2009-12, así como profesora en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza.
Miembro de Orquesta de Radio Televisión Española, RTVE, en excedencia. Viola Solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía y es frecuentemente invitada como Solista de Viola por distintas orquestas, como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, OBC de Barcelona, Ciudad de Granada, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, y Orquesta RTVE entre otras.
En la actualidad es profesora de Viola en el Conservatorio Profesional de Música Adolfo Salazar de Madrid y es regularmente invitada a impartir cursos de verano como Cursos DaCapppo, entre otros, y Masterclass en distintos Conservatorios; además es miembro del Cuarteto Bretón y del Dúo Mun2 Fundi2.

Carlos Sánchez
Sus inicios musicales son de la mano de su padre a corta edad. Realiza sus primeros estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Badalona con el profesor Mark Friedhoff. Finalizados sus estudios, ingresa en la Escuela Superior de Música de Cataluña donde estudia con el violonchelista Damián Martínez.
Posteriormente, cursa el Máster de interpretación en la prestigiosa Hochschule für Musik und Tanz Köln (Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania) bajo la tutela de la profesora María Kliegel.
Durante sus estudios recibe clases de prestigiosos músicos como Cristóforo Pestalozzi, Kennedy Moretti, Johannes Moser, Nicolas Altstaedt, Harald Schöneweg y los integrantes del Cuarteto Casals, entre otros.
Su formación orquestal comienza a temprana edad, siendo miembro de orquestas como SHMF (Schleswig-Holstein Musik Festival), JONC (Joven Orquesta Nacional de Cataluña), JONDE (Joven Orquesta Nacional de España), NJO (Orquesta Joven de los Países Bajos), GMJO (Gustav Mahler Jugenderorchester) y Verbier Festival Orchestra.
Ha colaborado con orquestas profesionales a nivel nacional e internacional. Entre ellas: OBC (Orquesta Sinfónica de Barcelona), NOB (Neues Orchester Basel) (Violonchelo solista), Basel Sinfonietta, OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), Euskadiko Orkestra, entre otras.
Desde 2021 hasta 2024, ha sido integrante del Cuarteto Bretón y violonchelo solista de la ORCAM (Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid). En la actualidad es violonchelo Tutti de la ONE (Orquesta Nacional de España).

Te puede interesar

Scroll al inicio