Academia

Vidrieras en edificios públicos de Madrid

Proyecto de investigación

“Vidrieras en edificios públicos de Madrid” es un proyecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando enmarcado en el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad, con el código HAR2015-71159-P. 

En 1996 el profesor y académico Víctor Nieto Alcaide dirigió un proyecto de investigación financiado por la Comunidad de Madrid con el fin de catalogar, documentar y estudiar las vidrieras madrileñas. En esta labor que duró tres años (si bien sus investigaciones ya comenzaron a finales de la década de 1980) contó con un equipo integrado por él mismo, Victoria Soto Caba y Sagrario Aznar Almazán. Esta investigación tuvo como resultado el catálogo Vidrieras de Madrid. Del Modernismo al Art Déco y supuso un primer paso en un vasto campo que aún requiere de un estudio urgente.

En enero de 2016 el entonces Ministerio de Economía y Competitividad concedió un Proyecto de Investigación I+D a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando –Proyecto HAR2015-71159-P, Vidrieras en edificios públicos de Madrid– que se inserta dentro del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia y que tiene una duración de tres años, a la que se suma una prórroga de seis meses adicionales, hasta junio de 2019. En él participan nuevamente Víctor Nieto Alcaide (investigador principal) y Victoria Soto Caba, quienes a su vez cuentan con otras dos investigadoras en el equipo: Sheila Reinoso Blázquez y Olivia Nieto Yusta.

Este nuevo proyecto surge de la necesidad de ampliar, completar y actualizar la investigación realizada en los años noventa, la cual quedó incompleta dada la ingente cantidad de vidrieras que alberga la capital. Se pretende a su vez contribuir a su protección y difusión, así como crear una concienciación social de la importancia que tiene la vidriera en la arquitectura madrileña. En este primer año se ha realizado un inventario con más de quinientos edificios potenciales de albergar vidrieras. Periódicamente se realizan visitas para valorar in situ la calidad, la técnica y el estado de conservación de las mismas, que posteriormente serán objeto de un estudio técnico, histórico y artístico.

Mapa de ubicación de las vidrieras objeto de estudio

Del 19 al 22 de junio de 2018 la Universidad de Burgos acogió el XXII Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), Vestir la Arquitectura. En él participaron los cuatro miembros del equipo de investigación del proyecto I+D Vidrieras en edificios públicos de Madrid, con una comunicación que recogió parte del trabajo desarrollado a lo largo de estos meses, titulada La vidriera como ornamento traslúcido de la arquitectura del espectáculo. Teatros y cines madrileños del primer tercio del siglo XX.

La vidriera es un elemento de gran interés en el estudio de la arquitectura madrileña. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX experimentó un gran desarrollo por su significación, su valor simbólico, estético y ornamental. Los numerosos ejemplos que alberga la capital española se insertan en distintas tendencias estéticas como el Simbolismo, el Clasicismo, el Art Nouveau, el Art Déco, el Neobarroco y el Neorrenacimiento. A pesar de su relevancia, como un bien patrimonial a respetar, conservar y restaurar, pocos han sido los estudios que se han ocupado de valorar el significado de la vidriera como elemento ornamental. Por este motivo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desarrolla un proyecto de investigación y desarrollo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Vidrieras en edificios públicos de Madrid, Proyecto HAR2015-71159-P) que a lo largo de tres años (2016-2018) está realizando un estudio histórico-artístico de la presencia de la vidriera en Madrid.

Dentro de este proyecto, los integrantes del equipo presentaron una propuesta de análisis de la vidriera en teatros y cines que cuentan con unos conjuntos dignos de estudio como testigos traslúcidos que han sobrevivido del art déco, estilo ornamental de fuerte presencia en la ciudad. Vidrieras que en unos casos son figurativas, como la del Teatro Calderón, y en otros no, como el Teatro Rialto o el Teatro Infanta Isabel, reflejando un ornamento floral y geométrico de elaborada composición. Se seleccionaron estos tres teatros construidos entre 1900 y 1930 ya que sus vidrieras constituyen ejemplos de interés por el taller que las creó –la Casa Maumejean monopolizó durante sucesivas décadas los trabajos en España-, por su ubicación en la propia arquitectura urbana –zaguanes, porches o portales de entrada, ventanas o plafones interiores- como ornamento imprescindible, que cuenta con una función esencial de iluminación traslúcida, por el cromatismo del vidrio, y especialmente por su relación con otros edificios del espectáculo como los cinematógrafos. Construidos a la par que muchos teatros, algunos son cines renovados pero en los que todavía perduran algunos ejemplos de altísimo interés, como El Ideal, cuya vidriera es una auténtica metáfora modernista de lo que supuso la proyección de la luz y el movimiento en la pantalla, una equivalencia de otras funciones matizadoras del vidrio, cambios de irradiaciones del color de la luz a lo largo del día, aplicado a la arquitectura del espectáculo, y palpables hoy en otros edificios, como el antiguo cine Avenida. 

                                                                    … … … … …

The stained glass as a translucent ornament in the architecture of spectacle
Madrid’s theaters and cinemas of the first third of the 20th century

The stained glass is an element of great interest in the study of the architecture of Madrid. From the end of the nineteenth century until the mid-twentieth century stained glass experienced a great development for its significance, its symbolic, aesthetic and ornamental value. The numerous examples which owns the capital of Spain are attached in different aesthetic styles such as Symbolism, Classicism, Art Nouveau, Art Deco, Neo-baroque and Neo-renaissance art. Despite their relevance, as a patrimonial common good property to be respected, preserved and restored, few studies have been concerned with assessing the meaning of stained glass as an ornamental element. For this reason, the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando in Madrid has initiated a research and development project funded by the Ministry of Economics and Competitiveness (Stained Glass in Public Buildings in Madrid, Project HAR2015-71159-P). Over three years (2016-2018) will carry out an historical-artistic study of the stained glass in Madrid. 

Within this project, the team members presented a proposal of analysis of the stained glass decoration of theaters and cinemas that have some worthy sets of study as translucent witnesses that remain of the art deco, ornamental style of strong presence in the city. Stained glass that in some cases are figurative, such as the Calderon Theater, and in others not, such as the Rialto Theater or the Infanta Isabel Theater, reflecting a floral and geometric ornament of elaborated composition. These three theaters built between 1900 and 1930 have been selected since their stained glass are examples of interest due to the glass workshop that created them – Maumejean workshop monopolized during successive decades the works in Spain –, for their location in the urban architecture itself – zaguanes, porches or entrance doors, windows or interior ceilings – as an essential ornament, which has a fundamental function of translucent illumination, due to the glass chromatism, and especially for its relation with other buildings of the spectacle such as cinemas. Built at the same time as many theaters, some are renovated cinemas but still have some examples of interest such as The Ideal Cinema, whose stained glass is a true modernist metaphor of what was projected light and movement on the screen, an equivalence of other shading functions of the glass, changes in the color of light throughout the day, applied to the architecture of spectacle, and palpable today in other buildings, such as the old Cinema Avenida.

Programa "CEHA 2018 Vestir la arquitectura". PDF (3 Mb)

 

 

 

El equipo de investigación asistió al congreso A Arte do Ornamento: Sentidos, Arquétipos, Formas e Usos / The Art of Ornament: Senses, Archetypes, Shapes and Functions, celebrado en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa del 23 al 25 de noviembre de 2017, organizado por Isabel Mendonça, Maria João Pereira Coutinho y Sílvia Ferreira. En este encuentro se presentó la comu­nicación “Una ventana al cielo. Cúpulas de vidriera de los siglos XIX y XX en Madrid”. Fruto de ese encuentro se publicó un artículo en la Revista de História da Arte del Instituto de História da Arte. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas. Universidade Nova de Lisboa, Serie W, Nº 8, pp. 199-208. Disponible en el siguiente enlace: http://revistaharte.fcsh.unl.pt/rhaw8/RHA_W_8.pdf

Programa "A Arte do Ornamento Lisboa 2017″. PDF (986 KB)

Los días 17 y 19 de diciembre de 2018 el equipo de investigación organizó un ciclo de conferencias en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid titulado Luz y color en la arquitectura madrileña: vidrieras de los siglos XIX y XX, nueva actividad que se insertó den­tro del proyecto I+D y en la que colaboró ‘ARPACEC. Arte y Patrimonio Cultural de la Edad Contemporánea’, grupo de investiga­ción de la Universidad Nacional de Educación a Distancia dirigido por María Dolores Antigüedad. Las conferencias presentadas en este encuentro así como un nuevo estudio sobre la vidriera madrileña han sido recogidos en el libro Luz y color en la arquitectura madrileña: vidrieras de los siglos XIX y XX, Olivia Nieto Yusta (coord.), ed. Ramón Areces (actualmente en prensa).

Programa "Luz y color en la arquitectura madrileña" 2018. PDF (321 kb)

Te puede interesar

Scroll al inicio