Academia

Presentación “Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana”

10 de septiembre de 2015

Presentan

  • José María Luzón, Académico de número
  • Macarena Calderón Sánchez, autora y editora
  • Sergio España-Chamorro, autor y editor
  • Rubén Montoya González, autor y editor

Información

  • Sala Guitarte, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Alcalá 13, Madrid
  • Presentación a cargo de José María Luzón, Macarena Calderón, Sergio España y Rubén Montoya
  • Viernes 11 de septiembre de 2015
  • 12:00 horas
  • Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

Organizadores

En la bibliografía de la arqueología vesubiana encontramos todos los avances y discusiones que han surgido ante el reto continuo de estudiar y conservar los restos de unas ciudades en las que se documentan, de manera inusual, los múltiples aspectos de la vida cotidiana. En efecto, en Pompeya, Herculano y Estabia toman protagonismo el grafito a carbón pintado en una pared, las semillas, los panes carbonizados, las cáscaras de huevo, los frutos secos hallados en la cocina o las obras de reparación y herramientas abandonadas en una casa que se estaba transformando. Esa multitud de pequeños hallazgos que dan vida a la ciudad solamente se percibe cuando nos adentramos en su estudio y no nos limitamos al simple paseo romántico por sus calles empedradas. Gran parte de lo que se recoge en los diarios de excavación, en los grabados y en las fotografías que han dejado quienes nos precedieron, se ha destruido. Los frescos que han quedado a la intemperie han perdido su frescura, cuando no han desaparecido totalmente. Los grafitos y textos que de manera más o menos espontánea se escribieron en todos los rincones de las casas, en las tabernas, en las fachadas de las calles y en los monumentos funerarios, son sólo recuerdos que permanecen en la bibliografía especializada. Pero son precisamente esos pequeños detalles los que dan vida a la ciudad al cabo del tiempo. Por ello, gran parte del trabajo que se ha realizado en los últimos años por los equipos de investigación que trabajan en las ciudades vesubianas se ha centrado en esos detalles menores.

El grupo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha convivido con otros equipos que se han centrado en el análisis del contenido de los recipientes, en la búsqueda de huesecillos dejados por el ritual de un culto doméstico, el estudio de los vestigios casi imperceptibles dejados por la elaboración de perfumes, las espinas que quedaron de la elaboración del garum, y todo un repertorio de minuciosos trabajos que son los que hoy nos ayudan a escribir páginas inéditas de la arqueología vesubiana. En este contexto los autores de la publicación Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana han conocido una forma de trabajar alejada del espectáculo, en la que se han recuperado aspectos desconocidos de una casa pompeyana que se daba por totalmente perdida. Ésa ha sido su experiencia y su aportación a la larga cadena de publicaciones de todo género que enriquecen el conocimiento de la ciudad desde hace más de dos siglos.

Casi sin proponérselo, los arqueólogos que participaron en las sucesivas campañas de excavación de Pompeya fueron estudiando temas singulares en función de sus intereses personales y su especialización. Se trataba de compartir, unos con otros, diferentes formas de recorrer juntos aquellos lugares. Poco a poco acumularon datos y estudios particulares, que unas veces eran nuevos y otras se trataba de temas olvidados en la visión general que iban teniendo de la ciudad.

De todo ello podría haber surgido la idea de escribir una guía de Pompeya en castellano, pero el libro que han concebido va más allá. Se tratan unos temas generales y otros más específicos en los que se busca la manera de hacer alguna aportación o alguna nueva interpretación a lo ya conocido. El lector de la publicación podrá hacer un recorrido por las ciudades vesubianas muy distinto del que normalmente la visita por vez primera. Una de las formas de ver Pompeya, por ejemplo, es haciendo el recorrido completo de sus instalaciones hidráulicas, desde las partes más altas hasta los vertederos de aguas en la desembocadura del Sarno. Otra forma es la de recorrer sus calles viendo dónde están las huellas de la norma dictada en las leyes municipales y las de la libre iniciativa de quienes construían y mantenían las aceras. Los grafitos y las pinturas también nos permiten hacer un recorrido especialmente pensado para comprender los gustos y devociones de los habitantes de las ciudades vesubianas. De este modo, lo que son temas diversos y tratados por separado se presentan como una obra coherente que inicia al visitante en los estudios vesubianos. Cada uno de los autores ofrece un recorrido particular por aspectos concretos de las ciudades y villas del área vesubiana, por su historia, por los hallazgos muebles y por el proceso de investigación que se ha desarrollado a lo largo de muchos años.

Los editores, Macarena Calderón, Sergio España y Rubén Montoya, han sabido reunir en esta publicación los trabajos de una parte representativa de los jóvenes arqueólogos que han participado desde 2007 en las excavaciones de la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya. No están todos los que han integrado este equipo en los últimos años, por lo que sería deseable que más adelante se realizara un encuentro en la Academia de San Fernando, que diera lugar a la edición de otro compendio como la publicación que ahora se presenta.

José María Luzón Nogué
Macarena Calderón, Sergio España-Chamorro y Rubén Montoya (ed. lit.), Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I = Archaeological Studies of the Vesuvian Area I, Osford: Archaeopress, 2015.
Sumario:
I.           Oplontis y Estabia en su perspectiva histórica
              Sergio España Chamorro y Javier González López
II.          Las villas marítimas de Estabia
              María José Calvo Martín
III.         Libero D’Orsi y el “redescubrimiento” de Estabia
              David Cogollo García
IV.         Herculano y Pompeya: historia de las excavaciones desde el siglo XVIII hasta la actualidad
              Rubén Montoya González
V.          Las termas suburbanas de Herculano, ejemplo singular de baños romanos
              Adrián Arenas Álvarez
VI.         Pompeya y la edilicia doméstica romana: más allá de los tópicos
              Alberto Romero Molero
VII.        África y los africanos en la mente romana: los testimonios pompeyanos
              Estefanía Alba Benito Lázaro
VIII.       Soluciones para el abastecimiento de agua en una ciudad romana. El ejemplo de Pompeya
              Cristina García Moreno
IX.         Iconografía erótica en el ámbito privado y en las ‘cellae meretriciae’ de Pompeya
              Rafael Castán Andolz
X.          Las aceras de Pompeya
              Noemí Raposo Gutiérrez
XI.         El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya
              Rocío Cuadra Rubio
XII.        Grafitos, ‘dipintos’ y ‘tituli picti’ de la ínsula VII, 6 en Pompeya
              Macarena Calderón Sánchez
XIII.       En torno a la escultura de la ‘Diana Arcaizante’. Gusto y religiosidad en una casa pompeyana
              Jorge García Sánchez
Epílogo.  Plinio el Joven y el Vesubio: la épica de la destrucción
              Francisco García Jurado

Te puede interesar

  • Imagen

    Academia / 9 de septiembre de 2024

    Bellas Artes. Devota & Lomba

    En la tercera jornada de Madrid es Moda, Devota & Lomba presentó su nueva colección en los patios de la Real Academia de Bellas Artes, con propuestas inspiradas en La Primavera de Giuseppe Arcimboldo, una […]

  • Imagen

    Academia / 23 de julio de 2024

    Colaboración entre ACME y la Academia

    Modesto Lomba, presidente de Asociación Creadores de Moda de España (ACME), y Tomás Marco, director de la Academia, firman un convenio de colaboración para impulsar el reconocimiento artístico de la moda. Entre las iniciativas que […]

  • Imagen

    Academia / 26 de junio de 2024

    Beca de Investigación en Nueva York 2024

    En su décima edición, la Beca de Investigación en Nueva York, promovida por la Fundación Arquia y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido concedida al proyecto RECARGAS URBANAS. Estrategias de intervención […]

Scroll al inicio