Dentro de los actos que se van a celebrar en Madrid en torno al Día de la Hispanidad, la Academia organiza un concierto ofrecido por la soprano Laia Falcón y el pianista Alberto Rosado.
Dentro del evento Hispanidad 2025 de la Comunidad de Madrid, que incluye un amplio programa integrado por música, teatro, danza y folklore, tendrá lugar en la Academia un recital de canto y piano a cargo de Laia Falcón y Alberto Rosado, integrado por una cuidada y exigente selección de obras de autores españoles e hispanoamericanos, que constituye una excelente muestra del trabajo conjunto de compositores y escritores de ambos lados del Atlántico.
Presenta
José Luis García del Busto, musicólogo y académico de la Sección de Música
Intérpretes
Laia Falcón, soprano
Alberto Rosado, piano
Programa
De sombras, noches y amaneceres que al fin llegan
- Enrique Granados (Lérida, 1867).- La maja y el ruiseñor, de Goyescas, con libreto de Fernando Periquet (Valencia, 1873) en homenaje al imaginario de personajes recreado por Francisco de Goya (Fuendetodos, 1746)
- José María Sánchez-Verdú (Algeciras, 1965).- Amanece y callo, del ciclo Y siempre después del viento, con poema de Hugo Mujica (Avellaneda, 1942)
- Jesús Torres (Zaragoza, 1965).- Sombra, del ciclo Canciones de Alexaidre, con poema de Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898)
- José Luis Turina (Madrid, 1952).- Saeta, del ciclo Tres poemas cantados, con texto de Federico García Lorca (Granada, 1898)
Misterios, enigmas y extrañeza: la pregunta como centro del poema
- Tomás Marco (Madrid, 1942).- Muda la luna, del ciclo Tres cantos lunares, con poema de Rosalía de Castro (Santiago de Compostela,1837)
- Fabián Panisello (Buenos Aires, 1963).- Raíz original, del ciclo Cuatro canciones para Silvia, con poema de Silvia Dabul (Mendoza, 1962)
- David del Puerto (Madrid 1964).- Febrero, con texto del propio compositor. Estreno absoluto
- Manuel Penella (Valencia, 1880).- Quijotesca, en torno a un texto de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 1547)
Un tesoro llamado infancia
- Federico García Lorca (Granada, 1898).- Nana de Sevilla, sobre una canción popular andaluza
- Graciela Jiménez (Córdoba, 1965).- Infancia, del díptico Dos poemas de Hugo Mujica (Avellaneda, 1942). Estreno absoluto para voz y piano.
- Manuel de Falla (Cádiz, 1876).- Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos, con poema de María Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874)
- Arroró canario
Cantar para no callar
- Enrique Santos Discépolo (Buenos Aires, 1901).- Cambalache, con poema del propio compositor
- José Luis Greco (Nueva York, 1953).- ¡Aleluya! Tango Celeste, con poema de Virginia Brindis de Salas (Montevideo, 1908). Estreno absoluto
- Manuel Fernández Caballero (Madrid, 1835).- Dice el mundo que estoy loca, de la zarzuela El salto del pasiego, con libreto de Luis Eguilaz(Sanlúcar de Barrameda, 1830)
Vuélmelo a decir…
- Joaquín Turina (Sevilla, 1882).- Cantares, del ciclo Poema en forma de canciones, con texto de Ramón de Campoamor (Navia, 1817)
- Augusto Brandt (Puerto Cabello, 1892).- Besos en mis sueños, con poema de Al Bryan
- Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916).- Canción del árbol del olvido con poema de Fernán Silva (Montevideo, 1887)
- Consuelo Velázquez (Ciudad Guzmán, 1916).- Bésame mucho, con poema de la propia compositora, a partir de La maja y el ruiseñor de Enrique Granados
Ganadora en 2010 del premio a la Mejor Cantante del Mozarteum de Salzburgo, Laia Falcón ha actuado como solista en auditorios como la sala Toscanini del Teatro alla Scala de Milán, la Grosser Saal del Mozarteum de Salzburgo, la Biennale de Venecia, el Teatro Real, el Auditorio Nacional y la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, el Atrium del Muziektheatre de Ámsterdam, DeSingel de Amberes o el Teatro Sao Carlos de Lisboa, junto a directores e intérpretes como Hansjörg Schellenberger, Lesly Howard, Christophe Coin, Gary Hoffmann, Ralf Gothoni, Alberto Rosado, Wolfram Christ, Titus Engel, Salvador Brotons, Ros Marbá, Fabian Panisello, José Luis Temes, José Ramón Encinar o Álvaro Marías y los directores de escena David Herman, Matthias Rebstok o Toni Fabre.
Es Doctora en Artes Escénicas (Sorbonne, París) y en Comunicación Audiovisual (Complutense, Madrid), y Profesora Superior de Música y Piano (Conservatorio Superior de Salamanca). Estudió canto con Tom Krause, Helen Donath y Manuel Cid (Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid), María Espada, Mariana Yu Chi You, Barbara Bonney, Edith Mathis y Reri Grist, así como con los repertoristas Norman Shetler, Jeff Cohen, Ralf Gothoni y Mikael Eliasen.
En agosto de 2010, como ganadora del premio a la mejor cantante del Mozarteum de Salzburgo, actúa en la Grosser Saal de Mozarteum dentro de la programación del Salzburg Festpiele. Asimismo, ha obtenido galardones como el Premio 2009 a la mejor Cantante de la ESMRS, entregado por su Majestad la Reina Sofía o el premio de Estudios Avanzados de 2010 y 2011 otorgado por la Asociación Española de Intérpretes y Ejecutantes.
De forma paralela a su desarrollo en el repertorio operístico de los siglos XVIII al XX, estrena roles protagonistas de nuevas creaciones como “Carmen Replay” (2010, en el papel de Carmen, obra encargada por el Teatro Real de Madrid al compositor David del Puerto para la Compañía Nacional de Danza y voz solista), “Al crepitio del sole” (2013, Biennale de Venecia, Alessandro Guarnieri) o “La ciudad de las mentiras” (2017, Teatro Real de Madrid).
Es autora de los libros “La ópera. Música, emoción, personaje” (2014) y “La otra historia del cine: la música que lo cambió todo” (2024), publicados por Alianza Editorial, y ensalzados por la crítica especializada con reseñas como la siguiente: “Sí; una cosa así es posible. Se puede escribir como quien canta, y les aseguro que Laia Falcón lo hace muy bien. (…) hay que escuchar su Ravel, su Villa-Lobos y, particularmente, su espléndido Shostakovich” (Pedro González Mira, Beckmesser, 2014). Desde 2006 es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid como experta en creación de Personajes y Música para la Comunicación.
Nacido en Salamanca en 1970, Alberto Rosado pertenece a una generación de intérpretes formados en un repertorio clásico y comprometidos de una manera especial con la música contemporánea. Ha dado recitales en las principales ciudades y Festivales de Europa, América y Asia y ha actuado como solista con la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Castilla y León, Real Filharmonía de Galicia, OSPA, Filarmónicas de Sevilla y Gran Canaria, ORCAM, Filarmónica Ciudad de México, OFUNAM (México), Orquesta Sinfónica de Córdoba (Argentina), JONDE, Plural Ensemble, UMZE (Budapest), Proyecto Guerrero y Modus Novus, dirigido por Péter Eötvös, Susanna Mälkki, Josep Pons, Jonathan Nott, Baldur Brönnimann Shiyeon Sung, Fabián Panisello, Rafael Frühbeck de Burgos, Julia Cruz, Pedro Halffter, Arturo Tamayo, José Ramón Encinar, Zsolt Nagy, José Luis Temes, Massimo Quarta, Hadrian Ávila, Philip Greenberg y Carlos Riazuelo, entre otros.
Ha estado interesado en la música contemporánea durante toda su carrera, en la que ha establecido una estrecha relación con compositores como De Pablo, Halffter, Hosokawa, Eötvös, López López, Paredes, Derbez y muchos otros. Fruto de un intenso trabajo de investigación, parte de su actividad en el terreno de la música actual está dedicada a la difusión de obras para piano y electrónica.
Entre sus grabaciones destacan el Concierto para piano y orquesta y los Movimientos para dos pianos y orquesta de José Manuel López López con la Deutsches Symphonie Orchester dirigida por Johannes Kalitzke, para Kairos, la obra completa para piano de Cristóbal Halffter y la de José Manuel López López con Verso, sello que también publicó un disco con obras de Messiaen, Ligeti, Takemitsu y Cage. También ha grabado Dipolo, junto con el violonchelista David Apellániz, con el sello Verso. Además, ha registrado junto con Plural Ensemble el Concierto para piano de Ligeti, publicado por el sello NEOS y la Fundación BBVA y junto a Claron McFadden ha grabado el Homenaje a Martha Graham de Ramón Humet, con los poemas de Mario Lucarda y con la discográfica NEU.
Uno de sus proyectos más ambiciosos fue la grabación de e-piano video&electronics, un CD-DVD distribuido por el sello IBS Classical con la colaboración de la Fundación BBVA y con música para piano, electrónica y vídeo de Fuentes, Paredes, Humet, Estrada, Edler-Copes, Morales-Ossío y Navarro. Su grabación Fin du Temps, con los cuartetos de Messiaen y Takemitsu junto a José Luis Estellés, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, editada por el sello IBS-Classical, ha tenido el reconocimiento unánime de la crítica nacional e internacional. En los últimos años ha grabado también la música para trío de los hermanos Mendelssohn junto a Alejandro Bustamante y Lorenzo Meseguer para Play Classics y un disco junto a la violinista Anna Urpina para IBS, además del CD Intangible being con música de Georgina Derbez para el sello Il Pirata Records de Nueva York. Sus grabaciones más recientes son los dúos con piano de Jesús Torres junto a Bernat, Andrada, Zubimendi, Silla, Estellés y Apellániz con IBS-Classical y el CD Infinita Domenica, con obras de José Manuel López López junto al Cuarteto Arditti para Kairos. En breve también aparecerá en IBS su último registro junto a Andrada, Estellés, Iturriagagoitia y Apellániz con obras de Schoenberg, Hindemith y Eisler.
Ha sido profesor invitado de la Universidad Católica de Santiago de Chile y de la Universidad de Santiago, al igual que del Centro Nacional de las Artes de México y de la UNAM en México D.F. Es profesor de música de cámara, piano contemporáneo, e imparte el máster de piano y coordina el Taller de música contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.