La artista Azucena Vieites (Hernani, 1967) ha recibido el Premio Nacional de Arte Gráfico, el más importante galardón en este género artístico que se otorga en España, en reconocimiento a la importancia que la multiplicidad, la reproducción y la copia desempeñan en las estrategias sobre cultura visual contemporánea, prácticas low-fi y activismo de género que caracterizan sus propuestas creativas.
Mediante una labor de edición continuada del extenso conjunto de imágenes que conforman la obra de Azucena Vieites, la exposición propone una memoria estética de diversos momentos de su trayectoria.
El jurado del Premio Nacional de Arte Gráfico estuvo formado por Ángeles Albert ─directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes─, Nekane Aramburu ─directora de la Fundación Apel.les Fenosa─ y Yolanda Romero ─jefa de la División de Conservaduría del Banco de España─.
Las posibilidades comunicativas y críticas de la imagen, recurriendo a parámetros próximos a los lenguajes del arte gráfico han estado presentes en diferentes creaciones de Azucena Vieites. El jurado valoró, además, su aproximación teórica a las cuestiones inherentes a la imagen múltiple y su transmisión de conocimientos mediante la docencia.
El feminismo y la cultura DIY (Do It Yourself) del punk son fuentes habituales en la iconografía de la artista. La puesta en duda del virtuosismo técnico hace estallar la imagen única como producto visual absoluto a través de una multiplicidad de secuencias que desmontan la lógica narrativa. Sus imágenes se renuevan y reciclan a partir de dispositivos como la cita, la apropiación, las intervenciones sobre la idea del original y la copia, los procesos de resignificación, el pensamiento feminista y las políticas de género asociadas a las subculturas.
Vieites emplea imágenes obtenidas de revistas de arte y moda, portadas de discos, fanzines, fotografías, pósteres, pancartas o publicaciones feministas. Las imágenes reelaboradas exponen la trama cultural que las constituye a través de la repetición, la seriación y el remake. La artista pocas veces repara en una imagen completa. A cambio propone constelaciones de fragmentos. El trabajo continuado de Vieites en Erreakzioa-Reacción, un colectivo entre arte y feminismo que surgió en el año 1994, se enmarcaba en estas premisas. Recurre a materiales económicos como las fotocopias o las cartulinas y a lenguajes artísticos sencillos como el dibujo, el collage o la serigrafía. Sus serigrafías pueden configurar un fanzine abierto sobre el muro y le sirven para traducir imágenes. En palabras de la propia artista, “la serigrafía me permite obtener una imagen una y otra y otra vez, esta técnica nos hace pensar sobre la idea del original, la copia, la obra única, seriada o reproducible. En el efecto de repetición, lo representado se desvanece, se desvirtúa. La imagen se construye a partir de ese efecto reiterativo que excede a la propia representación y la enrarece. Desde mi punto de vista, una razón de ser de la práctica artística tiene que ver con la capacidad para provocar extrañeza”.
Una dinámica similar adopta su trabajo con imágenes en movimiento, que toman como referencia las producciones de carácter experimental elaboradas en videoarte y otras cercanas al lenguaje del videoclip musical.
Artista y docente en las facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Salamanca. Su trabajo comenzó al inicio de los años noventa (una vez finalizados sus estudios de Bellas Artes en Bilbao) estableciendo aproximaciones hacia la cultura visual contemporánea mediante recursos gráficos y estrategias low-fi.
Leyó en 2019 su tesis doctoral Prácticas artísticas low-fi: una aproximación al contexto vasco (1985-2005). El término low-fi se ha vinculado a la música, a un tipo de sonido obtenido a partir del uso de medios de grabación de baja fidelidad, y a una filosofía significativa de la cultura Do It Yourself (Hazlo tú misma). Numerosos artistas procedentes de diversas áreas se han servido de los recursos low-fi debido a su carácter económico y accesible, como es el caso de los casetes, junto con la consideración de que el resultado se muestra más “auténtico”, en el sentido de directo, “real” o menos elaborado. Por otro lado, estas dinámicas han permitido un grado de autonomía elevado en los procesos de creación y un trabajo de carácter más independiente.
Desde estas premisas Azucena Vieites comenzó a experimentar con imágenes extraídas de su entorno inmediato e inició su serie Juguemos a prisioneras, una pieza representativa de los años noventa, mediante el dibujo sobre papeles sueltos o cuadernos que traslada a otros soportes empleando técnicas como la serigrafía, la fotografía, la electrografía o la gráfica mural. Se trataba de representar una memoria en relación con una experiencia y un momento concretos, memoria cuya intensidad es posible que se haya ido difuminando con el paso del tiempo.
Cofundadora de Erreakzioa-Reacción (1994-2023) con Estibaliz Sádaba, una iniciativa para el desarrollo de propuestas entre la práctica artística y el pensamiento feminista. Destacan por su carácter pionero la edición de diez fanzines (1995-2000), que forman parte de los fondos del servicio de publicaciones del Museo Reina Sofía, y la dirección de seminarios como Sólo para tus ojos. El factor feminista en las artes visuales (1997), La repolitización del espacio sexual (2004) y Mutaciones del feminismo (2005), celebrados en el centro de arte y cultura contemporánea Arteleku (Donostia-San Sebastián).
Ha expuesto en numerosas instituciones de arte, galerías y museos. Entre sus exposiciones individuales se encuentran: Alrededor del mundo, Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2025); Selección de trabajos, CarrerasMugica (Bilbao, 2021); Rehacer. Break Out of Your Shell, IVAM (Valencia, 2021); Playing across Papers, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2020-2021); Hey Baby!, Box 27, Casal Solleric (Palma, 2018); Woollen Body, CarrerasMugica (Bilbao, 2015); Tableau vivant, dentro del Programa Fisuras, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2013); Fundido encadenado-Break You Nice, MUSAC (León, 2012); Collages, Galería Fúcares (Madrid, 2009), y Oye lo que traigo, Sala Rekalde (Bilbao, 2005). Ha formado parte de la 11th Berlin Biennale for Contemporary Art (2020). Por otro lado, su obra se ha mostrado en museos y centros de arte como Artium (Vitoria-Gasteiz), Centro de las Artes de Sevilla, CA2M (Madrid), Museo San Telmo (Donostia-San Sebastián), Museo de Cáceres, Centro Párraga (Murcia), La Capella (Barcelona), CGAC (Santiago de Compostela), MARCO (Vigo), ESC (Graz, Austria), Sprengel Museum (Hannover, Alemania) o Louisiana Museum of Modern Art (Humlebæk, Dinamarca). Ha participado en exposiciones colectivas y propuestas como Evil Eye,Centro Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera (Donostia-San Sebastián, 2023); Después del 68. Arte y prácticas artísticas en el País Vasco 1968-2018,Museo de Bellas Artes de Bilbao (Bilbao, 2019); Actos de edición: Raimond Chaves/Gilda Mantilla, Pedro G. Romero, Federico Guzmán y Azucena Vieites, Villa Iris (Santander, 2011), o Valparaíso: in(ter)venciones (Valparaíso, Chile, 2010).
Ha realizado la imagen de portada de los libros New Feminism. Worlds of Feminism, Queer and Networking Conditions (Löcker, 2008), Un diálogo sobre el amor de Eve K. Sedgwick (Biblioteca Sedgwick, 2018) o Mother Camp. Un estudio de los transformistas femeninos en los Estados Unidos de Esther Newton (Biblioteca Sedgwick, 2016).
Entre las becas de arte y reconocimientos que ha recibido pueden citarse la beca de Arte e Investigación del Centro Cultural Montehermoso (2009), la beca de Artes Plásticas de la Fundación Marcelino Botín (2006) o el premio Gure Artea en el año 2004 otorgado por el Gobierno Vasco, junto a los artistas Ibon Aranberri e Iñaki Garmendia.
La obra de Azucena Vieites se encuentra representada, entre otras colecciones, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo San Telmo, IVAM (Institut Valencià d’Art Modern), CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo), MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Artium Museoa (Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco), CGAC (Centro Galega de Arte Contemporánea), Gobierno Vasco, Juntas Generales de Gipuzkoa, Kutxa Fundazioa y Fundación Botín.



















La exposición Azucena Vieites. Premio Nacional de Arte Gráfico ha sido subvencionada por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos (Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte) del Ayuntamiento de Madrid con cargo a los presupuestos municipales del año 2025