Nacido en Madrid, José Antonio Montaño es director de orquesta y coro, pianista, clavecinista y compositor, formado al lado de maestros como Jesús López Cobos, Pinchas Steinberg, Arturo Tamayo, Arnold Bosman o Alberto Zedda.
Desde 1998 desarrolla una intensa actividad en el repertorio operístico con un especial acento en el siglo XVIII trabajando en teatros de primera fila tanto nacionales como internacionales. Títulos como La vera costanza o Il mondo della luna de F. J. Haydn, L’Orfeo de C. Monteverdi, Il tutore burlato de V. Martín y Soler, Dido & Aeneas de H. Purcell, Il matrimonio segreto de D. Cimarosa, Don Giovanni de W. A. Mozart, La contadina de J. A. Hasse, La serva padrona de G. B. Pergolesi, Il sacrifizio di Abramo de C. de Rossi o Las labradoras de Murcia de A. Rodríguez de Hita, han recogido unánimes éxitos de crítica y público a lo largo de estos años. Otros títulos de otras épocas como Il barbiere di Siviglia e Il viaggio a Reims de G. Rossini, Don Pasquale y Rita de G. Donizetti, Don Giovanni Tenorio de R. Carnicer, La Bohème de G. Puccini, El gato con botas de X. Montsalvatge, Fantochines de Conrado del Campo o The Little Sweep de B. Britten entre otras, completan el repertorio lírico dirigido por José Antonio Montaño.
Ha trabajado en los teatros más importantes de España como el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Teatro Monumental, Teatros del Canal, Teatro Español, Teatro María Guerrero, Fundación Juan March y Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao, Palacio de Festivales de Santander, Auditorio Baluarte de Pamplona, Teatro Romano de Mérida, Auditorio Ciudad de León, Teatro Principal de Mahón, Teatro Colón de A Coruña. En Italia en el Teatro Carlo Felice de Génova, Teatro Valli de Reggio Emilia, Comunale de Ferrara, Comunale de Treviso y Palacio Real de Nápoles. En Francia en el Grand Théâtre Massenet de Saint-Etienne. En Rusia en el teatro Alexandrinsky de San Petersburgo y en Bélgica en la Opéra Royal de Wallonie-Liège.
Ha participado como director en festivales como el Mozart de A Coruña, Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Almagro, Lírico del Real Coliseo Carlos III en San Lorenzo de El Escorial, Clásicos en Alcalá, Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, Festival Vía Magna de Caja Madrid, Veranos de la Villa, Festival de Música de Vigo Are More y Semana de Música de CajaAsturias en Gijón, V Festival Internacional de coros de San Petersburgo, etc.
Ha estado al frente de diferentes orquestas como la Orquesta Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Navarra, Orquesta de Extremadura, l’Orchestra del Teatro Carlo Felice de Génova, l’Orchestre de l’Opera Royal de Wallonie, l’Orchestre Symphonique de Saint-Étienne, l’Orchestra Filarmonia Veneta, la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid (director titular 2003-2013), Orquesta de la Universidad Carlos III de Madrid (director titular 2007-2009), La Tropa Barroca de Madrid, entre otras.
Ha trabajado junto a directores de escena de prestigio internacional como Emilio Sagi, Italo Nunziata, Elio De Capitani, Alessandra Panzavolta, Tomaz Pandur, Tomás Muñoz y con Ignacio García, con el que mantiene desde hace años una intensa relación profesional.
Entre 2003 y 2013 trabaja como director titular de la Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid en el Teatro Real de Madrid donde se encarga de la dirección musical de diversos proyectos de Opera Estudio como La vera costanza de F. J. Haydn, L’Orfeo de C. Monteverdi, La serva padrona de G. B. Pergolesi, The Little Sweep de B. Britten o El gato con botas de Xavier Montsalvatge. Además de éstas, el Teatro Real le ha confiado otras muchas producciones como el estreno absoluto del ballet El laboratorio del Dr. Fausto y los conciertos El pájaro de fuego de Igor Stravinsky (premio Crearte 2011 del Ministerio de Cultura), Pedro y el lobo de S. Prokofiev, L’histoire du petit tailleur de Tibor Harsányi, El canto de Orfeo, El humor en Haydn, A propósito de la danza y el ballet, Cifras y cuerdas, Tres familias vecinas o el concierto homenaje por el Décimo Aniversario de la reinauguración de Teatro Real en 2007.
Ha realizado grabaciones para Televisión Española y Radio Clásica de Radio Nacional de España (Fantochines de Conrado del Campo), Suite Sevilla para el Ballet Nacional de España o la banda sonora de la obra teatral Barroco para el Centro Cultural de la Villa con dirección escénica de Tomaz Pandur, efectuada con la Orquesta Escuela de la OSM y solistas de la Orquesta Sinfónica de Madrid, siendo nominado por los premios MAX como mejor dirección musical.
Con el propio Ballet Nacional de España dirige las producciones Clásicos de la danza española en el Teatro de la Zarzuela de Madrid junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid en 2012, Medea, en el Teatro Romano de Mérida junto a la Orquesta de Extremadura inaugurando el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2013, Suite Sevilla en el Teatro Carlo Felice de Génova en Italia con su orquesta titular en octubre de 2014 y Alento y Zaguán nuevamente en el Teatro de la Zarzuela de Madrid junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid en 2015.
Como compositor, gana el segundo premio del concurso europeo de composición Opera J con su ópera para niños La ciudad de Hamelín. El Centro Dramático Nacional le encarga la creación de la música para la obra teatral Flor de Otoño de J. M. Rodríguez Méndez, con dirección escénica de Ignacio García, y representada en el Teatro María Guerrero de Madrid. Por encargo del Coro de Cámara de Madrid compone Arrión con motivo del XVI Gran Premio Nacional de Canto Coral.
Su interés y pasión por la interpretación historicista cristaliza con La Madrileña, orquesta de instrumentos de época, donde recupera algunas de las excelencias del repertorio español del siglo XVIII, con especial atención a la ópera y zarzuela barroca de autores españoles y extranjeros que tuvieron relación con España. Esta trayectoria comenzó años antes con la dirección musical de La Tropa Barroca de Madrid, con la que ha realizado importantes actuaciones como los conciertos de reapertura del Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, junto a los cantantes María Espada y José Hernández Pastor o el estreno en el Teatro Alexandrinsky de San Petersburgo (Rusia) de la zarzuela Las labradoras de Murcia (1769) de A. Rodríguez de Hita.
Entre sus futuros proyectos debutará con l’Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi, regresará al Teatro Real de Madrid con I Puritani para trabajar junto al Maestro Evelino Pidò y la Orquesta Sinfónica de Madrid, volverá a trabajar con el Ballet Nacional de España junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y realizará junto a La Madrileña la grabación de una ópera en lo que será su primera colaboración discográfica.